La vicepresidenta estuvo junto a Evo Morales, Rafael Correa, José Luís Rodríguez Zapatero, Ernesto Samper y Baltasar Garzón en la mesa del Grupo de Puebla: “Voluntad popular y democracia: Del partido militar al partido judicial, las amenazas a la democracia”
En el día de hoy se desarrolló en sus cuatro sedes (Espacio de Memoria y Derechos Humanos – Ex Esma, Centro Cultural Néstor Kirchner, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y la Comisión Nacional de Energía Atómica) la segunda jornada del III Foro Mundial de Derechos Humanos.
El momento cumbre del día fue a las 20 h en el CCK con el encuentro promovido por el Grupo de Puebla “Voluntad popular y democracia: Del partido militar al partido judicial, las amenazas a la democracia”. Allí disertaron la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner; Evo Morales, ex presidente de Bolivia; Rafael Correa, ex presidente de Ecuador; José Luis Rodríguez Zapatero, ex presidente de España; Ernesto Samper, ex presidente de Colombia y Baltasar Garzón, jurista español.
La lista de expositores que participaron de la jornada del Grupo Puebla incluyó también a la abogada brasileña del Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (Clajud), Gisele Ribocom; la jurista hispanoecuatoriana Adoración Guamán, y la historiadora y comunicadora argentina Silvina Romano. Estuvieron presentes, además, el coordinador del Grupo Puebla Marco Enríquez-Ominami; el senador Oscar Parrilli; el diputado español Enrique Santiago; su par hispano-argentino Gerardo Pisarello y el diputado Eduardo Valdés.
Cristina Fernández de Kirchner comenzó hablando de lawfare, lo puso en el contexto del derecho penal del enemigo y de la articulación de los medios. “Las sentencias se escriben en los medios de comunicación y después un fiscal suscribe la acusación y un tribunal suscribe la sentencia”, aseveró.
Luego, propuso “analizarlo desde una perspectiva histórica”, recordando que “el objetivo es la criminalización de la política, pero no de toda la política, sino de la que tiene que ver con la redistribución del ingreso”. Más adelante, se refirió al “partido militar”, dado que “las fuerzas armadas cumplieron en toda la región el rol de interrupción de los procesos populares y democráticos”. En ese sentido, señaló que en 1976 se interrumpió “un modelo de acumulación que simbolizó por sobre todas las cosas el peronismo, que fue la movilidad social ascendente”.
La vicepresidenta continuó recordando que en 2003 “comenzó una Argentina diferente”, y enumeró como hitos la recuperación de las AFJP, la aerolínea de bandera, YPF, la producción de satélites y las políticas sociales. Destacó además el pago al FMI “para que nunca más pudiera dirigir la economía en la Argentina”.
Cristina Fernández afirmó que fue ese momento histórico donde más se redujo la desigualdad social y económica en el país y la región. “Esta es la clave, no nos persiguen porque somos populistas, nos persiguen porque igualamos a las sociedades, porque la justicia social y por el derecho de los trabajadores a participar activamente en el producto bruto de lo que producen”.
A la mañana, en el panel “Discursos de odio, neofascismo y DDHH”, participaron Baltasar Garzón; Horacio Pietragalla Corti, secretario de Derechos Humanos; Martín Soria, ministro de Justicia y Derechos Humanos; Eugenio Zaffaroni, ex juez de la Corte Interamericana de DDHH; Fabián Salvioli, ex Presidente del Comité de DDHH de la ONU; Fernanda Gil Lozano, directora del CIPDH/UNESCO, y Juan Carlos Monedero, de la Universidad Complutense de España.
El encuentro estuvo coordinado por Claudia Gonçalves, vicerrectora de la UERJ de Brasil. El diálogo estuvo atravesado por la problematización de la conexión entre los discursos de odio y las prácticas neofascistas que se encuentran en crecimiento en todo el mundo, y el potencial de la lucha por la defensa de los derechos humanos como herramienta fundamental para enfrentar este nuevo escenario.
En este contexto, Pietragalla Corti señaló que “la revisión histórica de los procesos dictatoriales en la región es una deuda pendiente para nuestro país. Como habitantes de nuestra Patria Grande tenemos que empujar para sentir la reparación de lo que generan los juzgamientos: la reparación integral a las víctimas es la reparación integral a toda sociedad”.
También a primera hora, pero en el CCK, hubo un panel sobre el rol de las juventudes en la construcción y participación de las democracias del mundo. Se realizó un intercambio de experiencias militantes desde diversos territorios y países para poner en valor las discusiones que atienden a la coyuntura política y social actual. Se abordaron temas como las tensiones entre democracia y poderes concentrados y las políticas públicas necesarias para conformar Estados democráticos. En el salón “Jorge Julio López” , se hicieron las “II Jornadas de memoria, racismo y discursos de odio” donde participaron referentes políticos y representantes de comunidades y de la sociedad civil.
Allí, Pietragalla Corti participó del cierre de esas jornadas en la cual se presentó vía Zoom la dirigente social Milagro Sala, que relató cómo vive la persecución política por parte del gobernador Gerardo Morales.
En el panel “Los derechos humanos y las luchas de las mujeres” expusieron destacadas referentes feministas y de la lucha de los derechos de las mujeres. Kajsa Ekis Ekman, escritora y activista sueca; María Eugenia Rodríguez Palop, española y diputada del Parlamento Europeo; Natividad Llanquileo Pilquimán, vicepresidenta de la Convención Constituyente de Chile y lideresa mapuche, y Rita Segato, intelectual y feminista argentina.
Por la tarde, en las mesas de debate “La democracia y los derechos humanos en un mundo turbulento” y “Nuevos derechos, nuevas agendas públicas”, participaron el ex presidente de Uruguay José “Pepe” Mujica, el ex presidente de España José Luis Rodríguez Zapatero, el canciller Juan Pablo Cafiero, la embajadora UNESCO Marcela Losardo, el intendente de Canelones (Uruguay), Yamandú Orsi, y la ex vicepresidente de Uruguay Lucía Topolansky.
El Festival “40 años por la democracia y los derechos humanos” comenzó con la participación de León Gieco junto a la orquesta Infanto-Juvenil del Centro Comunitario ASE. Luego, bajo la consigna “El tango te espera, las abuelas también”, arrancó “Tango x la identidad”. Esta jornada cerró con el show de la cantante Ángela Torres.
Mañana continúa la actividad con la mesa “Construyendo el futuro de nuestros pueblos: derechos humanos e integración” que tendrá la participación de Ernesto Samper. Además, será el Encuentro de la Runasur (la organización impulsada por Evo Morales): “Uniendo pueblos hacia una América Plurinacional”.
Además, comienzan las II Jornadas Internacionales “Desafíos en el campo de los Derechos Humanos”, cuyo eje temático será “El negacionismo como amenaza al sistema democrático: abordajes en clave multidisciplinaria”. Este encuentro de dos días de duración se da en el marco del Foro Mundial y se propone abordar, desde un enfoque interdisciplinario, el fenómeno de las prácticas y discursos que pretenden negar y distorsionar los crímenes de lesa humanidad cometidos por la última dictadura cívico-militar en Argentina y otros procesos genocidas que se desarrollaron en América Latina y en el mundo a lo largo de la historia.
Se llevará adelante además, a las 17 h, en el Centro Cultural Haroldo Conti el Conversatorio Entre Altas Autoridades en DDHH de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay: “La lucha de los pueblos por la dignidad en los nuevos contextos democráticos”. También en ese horario, pero en el Salón Julio López, se realizará la actividad “Logros , desafíos y perspectivas en la federalización de la políticas de DDHH en la Argentina”.
También a la tarde el panel “Crímenes de lesa humanidad: los derechos humanos en la encrucijada” tendrá lugar en el Archivo Nacional de la Memoria.
A partir de las 18 será el cierre del Festival 40 años por la Democracia y los derechos humanos con las presentaciones del rapero Emanero, Los Caballeros de la Quema y FMK.
La inscripción continúa abierta al público en el siguiente enlace https://fmdh23.org/inscribete-al-iii-foro-mundial-de-derechos-humanos-2023
Para el programa de actividades y más información ingresar en fmdh23.org