En una reunión en Casa Rosada que contó con la presencia del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el Comité Organizador Nacional del III Foro Mundial de Derechos Humanos emitió, a 40 años de la recuperación de la democracia en la Argentina, la “Declaración por la Democracia y los Derechos Humanos”.
Declaración por la Democracia y los Derechos Humanos:
Nuestro país se encuentra próximo a conmemorar 40 años de democracia ininterrumpida, tras haber sufrido la más atroz dictadura cívico-militar de su historia. Durante este período, hemos enfrentado grandes desafíos como sociedad, como también hemos alcanzado importantes conquistas en materia de derechos humanos.
Hoy vemos cómo, desde minorías intensas, se busca instalar en la opinión pública discursos negacionistas del terrorismo de Estado, con el objetivo de dañar el consenso mayoritario y transversal a todo el arco político surgido a partir de la consigna “Nunca más”.
El desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y van en contra de la aspiración a un mundo en que los seres humanos disfruten de una verdadera sociedad más justa.
La dictadura cívico-militar llevó a cabo un plan sistemático para exterminar a miles de personas a través del secuestro, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada y la apropiación de menores, llevando adelante una política de terror estatal.
Hacemos un reconocimiento a la lucha histórica del movimiento de derechos humanos tanto en la resistencia a la dictadura y en la reconstrucción democrática, como en los procesos de memoria, verdad y justicia, luego asumidos como políticas de Estado.
Honramos a quienes han dedicado su vida a la promoción y la defensa de los derechos humanos para la búsqueda de justicia y verdad.
Y reivindicamos la firmeza del Estado argentino que ordenó investigar las desapariciones y asesinatos e hizo posible el juzgamiento de los perpetradores de los crímenes de lesa humanidad.
En el camino de reconstrucción a lo largo de estos 40 años se produjeron importantes avances en materia de derechos, justicia social y afirmación de la memoria popular.
Con la recuperación de la democracia, se retornó a las bases institucionales de un sistema político basado en los principios constitucionales, recobrando también los derechos sociales y políticos y la forma de vida democrática, la representación de la voluntad popular, la libertad de expresión, de participación y la eliminación de la censura.
Nuestro país ha realizado un importante avance a través de una reforma constitucional, incorporando tratados de Derechos Humanos a la Constitución Nacional, y en la incorporación de los derechos humanos en la agenda nacional y la política exterior argentina, así como en la consagración de nuevos derechos.
Por todo ello,
Ratificamos de forma categórica la importancia del derecho a la verdad, a la justicia y a la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos, y nos pronunciamos enérgicamente a favor de la continua lucha de los valores que nos unen como Nación.
Las demandas y necesidad de profundizar la búsqueda de Verdad y Justicia por los 30 mil compañeros y compañeras detenidas desaparecidas siguen vigentes.
Reafirmamos los lemas representativos de una constante lucha, el “Nunca Más” y los juicios de lesa humanidad que se han constituido en principios centrales de nuestra democracia.
Ratificamos fervientemente nuestro compromiso con la democracia como base que garantiza los derechos fundamentales de los ciudadanos, invitando a reflexionar no sólo acerca de nuestra historia y de la incansable lucha de los organismos de derechos humanos contra la impunidad, sino también acerca de nuestras perspectivas a futuro como nación.
Comité Organizador Nacional
III Foro Mundial de Derechos Humanos – Argentina 2023