En este momento estás viendo El Foro Mundial de Derechos Humanos se consolida como espacio global de activismo y construcción de políticas públicas

El Foro Mundial de Derechos Humanos se consolida como espacio global de activismo y construcción de políticas públicas

Con la participación de más de 21 mil personas en alrededor de 1300 paneles, debates y actividades culturales, la tercera edición del FMDH superó todas las expectativas y logró instalar la temática de los DDHH en la agenda pública a nivel internacional. Comienza el camino hacia el IV Foro Mundial.

Activistas, académicos, representantes gubernamentales y artistas de 98 países se reunieron del 20 al 24 de marzo en Buenos Aires, en el III Foro Mundial de Derechos Humanos.

La magnitud del evento, la diversidad de participantes, los temas abordados y la relevancia de las personalidades destacadas que fueron parte del evento lograron transformar al FMDH en el espacio más relevante de encuentro, de potenciación de las luchas y de proposición de políticas públicas alrededor del planeta.

El FMDH23, llevado a cabo en cuatro sedes simultáneas (el Espacio Memoria ex ESMA; el Centro Cultural Kirchner; la Facultad de Diseño, Urbanismo y Diseño de la UBA, y la Comisión Nacional de Energía Atómica), fue inaugurado por el Presidente argentino, Alberto Fernández,la Madre de Plaza de Mayo Taty Almeida, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, junto a la Directora del CIPDH-UNESCO, Fernanda Gil Lozano, y el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla.

También tuvo una fuerte presencia de líderes de Latinoamérica, entre quienes se encontraban Pepe Mujica, ex presidente de Uruguay; Cristina Fernández de Kirchner, actual vicepresidenta y dos veces presidenta de Argentina; Evo Morales, ex presidente de Bolivia; Rafael Correa, ex presidente de Ecuador; Ernesto Samper, ex presidente de Colombia, y Silvio Almeida, ministro de Derechos Humanos y Ciudadanía de Brasil.

En el marco del Foro se llevaron a cabo encuentros del Grupo de Puebla y de RUNASUR; las Jornadas de Negacionismo, organizadas por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, y el Encuentro Parlamentario “Derechos Humanos y Políticas Públicas en América Latina”, organizado por el Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del MERCOSUR.

La participación de alrededor de 950 organizaciones de derechos humanos, sociales y políticas, tanto de la sociedad civil como gubernamentales y académicas, le dio al encuentro la diversidad, participación y apertura necesarias para hacer del FMDH un verdadero encuentro de activistas por la igualdad y la justicia.

Fue una oportunidad para la vinculación y creación de redes entre organizaciones, como también para la transmisión de experiencias, exposición de nuevas ideas y planificación de acciones con objetivos comunes.

En tanto, la organización comunicó que la IV edición del FMDH se realizará el año que viene en Colombia.

Cabe recordar que la primera edición del Foro se llevó a cabo en Brasil en 2013, la segunda en Marruecos en 2014, y la tercera debía llevarse a cabo en Argentina en el 2016 pero fue suspendida por el gobierno de ese momento, y pudo realizarse recién en 2023.

III Foro Mundial de Derechos Humanos 2023
III Foro Mundial de Derechos Humanos 2023