Más de 40 organismos del Estado Nacional que forman parte del Comité Organizador del III Foro Mundial de Derechos Humanos se reunieron el 3 de noviembre en Casa Rosada para analizar los avances y etapas pendientes de cara al FMDH23 que se llevará a cabo en Argentina del 20 al 24 de marzo de 2023.
En el encuentro, realizado en el Salón de los Pueblo Originarios de la sede del gobierno argentino, hicieron uso de la palabra Adolfo Pérez Esquivel, del Servicio Paz y Justicia, Premio Nobel de la Paz y Presidente Honorario del Comité Organizador Nacional del FMDH23; Agustín Di Toffino, Secretario Ejecutivo del Consejo Federal de Derechos Humanos de Argentina; Fernanda Gil Lozano, Directora del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH-UNESCO), y Rodrigo Gómez Tortosa, Secretario Ejecutivo del FMDH23.
Pérez Esquivel hizo una encendida defensa de los derechos humanos, en especial de los derechos de los pueblos originarios, “violados permanentemente”. El presidente del SerPaJ advirtió que “el desarrollo no puede confundirse con explotación”. En ese sentido, destacó que “la política de derechos humanos es muy importante. Los derechos humanos son indivisibles de la democracia”. Finalmente, el Premio Nóbel de la Paz alertó sobre los problemas que atraviesa hoy la región: “sufrimos la explotación de los recursos naturales, la vulneración del medio ambiente, las consecuencias del monocultivo. Pero también otra cuestión, de tan o mayor gravedad e importancia que aquellas: el monocultivo del pensamiento”.
Por su parte, el Secretario Ejecutivo del Consejo Federal de Derechos Humanos de Argentina destacó que el país sea el organizador de esta tercera edición del Foro Mundial de Derechos Humanos. “No es una casualidad que sea aquí. Cuando uno va al exterior se nota el lugar privilegiado que tiene Argentina en materia de derechos humanos en el mundo. Por el rol que han tenido los organismos de derechos humanos a lo largo de la historia y su lucha a partir de las violaciones perpetradas por la última dictadura militar, y también por la política de derechos humanos desarrollada desde el Estado en democracia, con el punto de inflexión determinante que fue cuando a partir de 2003 el gobierno de Néstor Kirchner logró instalar en la agenda política el tema de los derechos humanos”.
A su turno, Gil Lozano expresó que el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH-UNESCO) ha sido honrado con la designación como punto focal de la organización de esta tercera edición del Foro Mundial de Derechos Humanos, pero que, no obstante ello, la organización de este evento internacional “la impulsamos en conjunto con unas 70 organizaciones, entre agencias estatales, de la sociedad civil, entidades gremiales, universidades y casas de estudio, militancias y demás agrupaciones que mantienen un interés y compromiso genuino con los derechos fundamentales de las personas”.
La directora del CIPDH-UNESCO expresó que “la decisión de concretar el FMDH23 en Argentina ha sido acompañada por nuestro presidente, Alberto Fernández, quien impulsó la propuesta desde el inicio mismo, participando personalmente en su presentación realizada en el Museo del Bicentenario de la Casa de Gobierno; también nuestra vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, está muy contenta con la posibilidad de compartir con la región y el mundo entero la experiencia argentina en derechos humanos, y de renovar los compromisos con los mismos”.
“Somos conscientes de que a la República Argentina se la conoce específicamente por su trayectoria en derechos humanos”, agregó Gil Lozano. Pero advirtió que esa trayectoria “debe mantenerse actualizada, defenderla y llevarla con orgullo. Sobre todo, ante la proliferación de los discursos de odio y el avance de las derechas rayanas con el fascismo. Es ante este escenario que entendemos que el FMDH23 es un aporte decisivo para nuestro país y el mundo”.
Por último, la directora del CIPDH-UNESCO expresó el compromiso desde la Secretaría Ejecutiva del FMDH23 “a dar apoyo e impulso a todas sus propuestas, ponernos a disposición de todos ustedes, garantizarles el espacio correspondiente para llevar a cabo las actividades y que todos podamos mostrar el trabajo que llevamos adelante de la mejor manera”.
Posteriormente, el secretario ejecutivo del FMDH23 brindó detalles sobre las formas de participación en el evento, los tipos de actividades, los ejes temáticos y el trabajo de las comisiones sobre cada eje. Gómez Tortosa también informó sobre la agenda de los Pre Foros nacionales e internacionales, las fechas más destacadas y las etapas hasta llegar al Foro, en marzo de 2023.
Entre los organismos integrantes del Comité Organizador Nacional que participaron de la reunión en Casa Rosada se encuentran: Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Consejo Federal de Derechos Humanos, Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Ministerio del Interior, Instituto Nacional de Juventudes, Instituto Nacional de Servicios Sociales Para Jubilados Y Pensionados, Ministerio de Desarrollo Social, Agencia Argentina De Cooperación Internacional Y Asistencia Humanitaria-Cascos Blancos, Secretaría de Derechos Humanos De La Nación, Ministerio de Salud, Ministerio de Economía, Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena -Dirección de Género-, Dirección de Educación para los DDHH, Género y ESI (Ministerio de Educación), Ministerio de Seguridad de la Nación, Ente Público Espacio Para la Memoria -Relaciones Institucionales-, Ministerio de Defensa -Dirección Nacional de Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario-, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos -Dirección Nacional De Políticas Transversales De Género-, Agua y Saneamientos Argentinos S.A, Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, Comité Ejecutivo de Lucha Contra La Trata y Explotación De Personas, Casa Patria Grande “Pte. Néstor C. Kirchner”, Ministerio de Transporte -Secretaría de Gestión de Transporte-, Ministerio de Salud, Subsecretaría de Acceso a la Justicia, Ministerio De Trabajo, Empleo Y Seguridad Social, Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Comité Nacional para la Prevención de la Tortura, Banco Nacional de Datos Genéticos, Defensoría General de La Nación, Secretaría de Asuntos Estratégicos, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Conadi, Secretaría de Relaciones con la Sociedad Civil y Desarrollo Comunitario, Ministerio de Seguridad, Instituto Nacional De Asuntos Indígenas (INAI), Dirección Nacional de Programas y Proyectos -Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación-, Ministerio de Defensa -Dirección de Memoria Histórica y Programas-, Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia Y Familia, Subsecretaría de Gestión de Espacios y Proyectos Especiales, Dirección General de Derechos Humanos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Banco Nacional de Datos Genéticos, Subsecretaría de Gestión de Espacios y Proyectos Especiales, Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Defensoría General de la Nación, Subsecretaría de Medios Públicos, Ministerio de Turismo y Deporte, Secretaría De Relaciones Con La Sociedad Civil Y Desarrollo Comunitario.