En este momento estás viendo Participación indígena en el FMDH23
Participación indígena en el FMDH23

Participación indígena en el FMDH23

La voz de los pueblos indígenas y las temáticas que los involucran también estuvieron presentes en el FMDH23.

Con la coordinación del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, algunas de las actividades realizadas fueron:

Panel: Memoria, Verdad y Justicia: genocidio de Pueblos Originarios. Historias de las masacres de Napalpí, Rincón Bomba y del pueblo Mapuche en la provincia de Mendoza.

Panel: Juicio por la Verdad de la Masacre de Napalpí y su sentencia.

Charla: Consecuencias de la vulneración de los derechos indígenas de incidencia colectiva. Organizada por el Consejo de Participación Indígena (CPI)

Participación Indígena. Desafíos, Presente y Futuro. Análisis, debates y propuestas en el marco de los procesos de participación indígena.

Organizada por el Consejo de Participación Indígena (CPI).

Panel: Empresas y los derechos de los Pueblos Indígenas. Brechas y desafíos.

Panel: El derecho a la Consulta Libre, Previa e Informada de los Pueblos y Comunidades Indígenas. A cargo de Marcelo Lezcano (@inai_argentina).

Charla: Mujeres originarias organizadas desde el derecho a una vida sin violencia.

Panel: Derechos lingüísticos, la traducción e interpretación en idiomas de los Pueblos Originarios.

Organizada por el Centro Universitario de Idiomas – Programa de Lenguas originarias del CUI.

Presentación del Documento redactado en el encuentro indígena en la Universidad Nacional de Córdoba, con la presencia de 10 pueblos indígenas de 11 provincias, funcionarios nacionales y provinciales, académicos, estudiantes entre otros. Con el objetivo de visibilizar distintos genocidios y crímenes de lesa humanidad que se cometieron sobre los pueblos originarios de Argentina para la conformación del Estado Nación y cuáles son los derechos de los pueblos originarios desde la actualidad.