El martes 29 de noviembre de 2022 se llevó a cabo en la ciudad de La Plata el cuarto Pre Foro nacional, de cara al III Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH23) que se realizará del 20 al 24 de marzo de 2023 en la Ciudad de Buenos Aires.
Con la participación de más de 300 personas, organismos de derechos humanos, universidades nacionales y la presencia de autoridades nacionales, de la provincia de Buenos Aires y del FMDH23, la actividad se desarrolló en el Teatro Argentino de La Plata.
A lo largo del día se trabajaron en diferentes mesas los ejes: Políticas de Memoria, Verdad, Justicia y garantía de no repetición, Negacionismo y Lawfare; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Fuerzas de Seguridad y Derechos Humanos, Violencia Institucional y Seguridad Democrática; Políticas Culturales y Derechos Humanos.
Este Pre Foro de la Provincia de Buenos Aires se realizó con el impulso del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, los Ministerios de Ambiente y de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, y con el apoyo del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH-UNESCO).
En la apertura, hicieron uso de la palabra Julio Alak, Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires; Daniela Vilar, Ministra de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires; Fernanda Gil Lozano, Directora Ejecutiva del CIPDH-UNESCO; Pablo Gentili, Secretario Ejecutivo del III Foro Mundial de Derechos Humanos; Agustín Di Toffino, Secretario Ejecutivo del Consejo Federal de Derechos Humanos de la Nación; Matías Moreno, Subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires; y Florencia Saintout, Presidenta del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Luego, Rodrigo Gómez Tortosa, Secretario Ejecutivo Adjunto del III Foro Mundial de Derechos Humanos desarrolló una presentación del FMDH23, informó sobre los avances en el trabajo que se viene desarrollando en las diferentes comisiones temáticas y destacó la importancia de este evento que recibirá a “alrededor de quince mil personas, representantes de todo el planeta, en el año en que Argentina cumple 40 años ininterrumpidos de democracia”. Finalmente, convocó a las organizaciones a inscribirse “en estos espacios participativos que son muy importantes para la defensa de los derechos humanos”, a través de diferentes tipos de actividades en el Foro.
Posteriormente se desarrollaron los paneles de exposición e intercambio. En el primero, denominado “Políticas de Memoria, Verdad, Justicia y garantía de no repetición. Negacionismo y Lawfare” y con la moderación de Matías Moreno, Subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, participaron Julieta Calmels, Subsecretaria de Salud Mental, Consumos problemáticos y Violencias de la Provincia de Buenos Aires; Carlos Rozanski, Ex Juez de Cámara Federal, Ex Presidente del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de La Plata (Provincia de Buenos Aires); y Luis Alen, abogado, docente y director de la Licenciatura en Justicia y DDHH de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa).
A continuación, el eje tratado fue “Ambiente y Desarrollo Sostenible”, en una mesa de la que fueron parte Silvia Révora, Ex Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Nación; Tamara Basteiro, Subsecretaria de Política Ambiental del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires; y Kita Gorban, Honoris Causa de la UBA/UNR y experta en Soberanía Alimentaria; ante la moderación de Giuliana Pecora, directora de Gobernanza Ambiental y Participación Pública del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires.
Por la tarde, en el panel “Fuerzas de Seguridad y Derechos Humanos. Violencia Institucional y Seguridad Democrática”, participaron Guido Lorenzino, Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires; Norberto Liwski, médico pediatra social, docente universitario, director de la Cátedra Libre de Derechos Humanos y Participación Ciudadana de la UNNE; Raquel Witis, madre de Mariano Witis (víctima de gatillo fácil); y Paula Litvachky, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Moderó Marina Vega, Jefa de Gabinete de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.
Y en la cuarta mesa de trabajo de la jornada, con la moderación de Ana Laura Mercader, Coordinadora del Programa Memoria es Cultura del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, se debatió el eje “Políticas Culturales y Derechos Humanos”, del que participaron Maria Giuffra, artista plástica, dibujante, fotógrafa y arquitecta; y Mariana Eva Pérez, dramaturga, escritora e investigadora.
En el final de la jornada se realizó la presentación de resultados generales de los cuatro ejes a cargo de las personas encargadas de la moderación de los paneles y un cierre artístico a cargo de la Camerata Académica del Teatro Argentino de La Plata.
El III Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH23) es el mayor encuentro de activistas de derechos humanos del mundo, y se llevará a cabo del 20 al 24 de marzo de 2023 en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), en la capital argentina, con la participación de movimientos sociales, organismos de derechos humanos, instituciones académicas y personalidades destacadas de la política, la ciencia y la cultura de todo el planeta.
Los Pre Foros son instancias de diálogo, intercambio y presentación de propuestas que preceden al FMDH23, a desarrollarse en diversas regiones del país y a nivel internacional, con el objetivo de abrir la participación a las organizaciones de la sociedad civil de cara al Foro Mundial de 2023.
El primer Pre Foro se realizó en San Miguel de Tucumán el 26 de agosto, el siguiente fue el Patagónico, llevado a cabo en la ciudad de Río Gallegos el 7 de noviembre y el tercero fue en la ciudad de Neuquén, el 11 de del corriente. El próximo Pre Foro está pautado en la ciudad de Resistencia, Chaco, los días 12 y 13 de diciembre.