Los días 12 y 13 de diciembre se realizó el Pre Foro de Derechos Humanos Chaco, una actividad que impulsa el Gobierno de la Provincia del Chaco, a través de su Secretaría de Derechos Humanos y Géneros; el Consejo Ejecutivo de ODS Chaco; el Comité de Prevención de la Tortura; la Comisión Provincial por la Memoria; la CTA de los Trabajadores Chaco; la Fundación Napalpí; Casa Patria; la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE); y el apoyo del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH -UNESCO).
Los Pre Foros de Derechos Humanos, que se llevan a cabo en diversas regiones del país y a nivel internacional, son instancias previas al III Foro Mundial de Derechos Humanos con el fin de promover su federalización, democratizar los debates y la elaboración de propuestas de acción para el futuro. Este Pre Foro Chaco, con sede en la ciudad de Resistencia, es el quinto que se realiza a nivel nacional.
En la apertura institucional llevada a cabo a primera hora de la mañana del lunes 12, en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Nordeste, hicieron uso de la palabra Jorge Milton Capitanich, Gobernador de la Provincia del Chaco; Fernanda Gil Lozano, Directora Ejecutiva del CIPDH-UNESCO y Juan Martín Fresneda, Director del Observatorio de Derechos Humanos del Senado de la Nación.
Además, se encontraban presentes la Secretaria de Derechos Humanos del Chaco, Silvina Pérez, la Subsecretaria de esa cartera, Nayla Bosch, representantes de las instituciones organizadoras, legisladores nacionales y provinciales, funcionarios provinciales, estudiantes de la UNNE y un gran número de público asistente.
En primer término, la Directora Ejecutiva del CIPDH-UNESCO expresó que hace pocos días, en la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos “en conmemoración del día en el cual la Asamblea General de ONU adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, aquel documento histórico que proclama los derechos inalienables de toda persona como ser humano” se anunció la realización del pre Foro de Marruecos, en Rabat, en febrero de 2023, el que será el primer Pre Foro internacional de cara al III Foro Mundial de Derechos Humanos que se concretará en marzo del año próximo en Buenos Aires, Argentina.
Gil Lozano manifestó que “realizar el foro en nuestro país es una oportunidad para levantar bien alto nuestras banderas en defensa de los derechos humanos” y agradeció especialmente gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, y a todo su equipo, por el trabajo en la realización de este Pre Foro. También mencionó el acompañamiento de las organizaciones de la provincia, “que suman más voluntades y convicciones a este gran desafío que será el FMDH23”.
La Directora del CIPDH anunció que este tercer Foro Mundial de Derechos Humanos será, además de un espacio de reflexión y debate, un reconocimiento a los históricos organismos de derechos humanos. También resaltó el apoyo del Presidente de la Nación, Alberto Fernández, a la realización del FMDH23, y de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, quien “conoce desde el primer momento la iniciativa y está muy contenta de poder compartir con la región y el mundo la trayectoria argentina en derechos humanos y de renovar los compromisos con los mismos”, según destacó Gil Lozano.
La Directora del CIPDH informó que el FMDH23 se construye diariamente gracias a la colaboración de las diferentes instituciones de los Estados nacional, provinciales y locales, de los organismos de derechos humanos, universidades y diversas organizaciones sociales, y que existen 26 comisiones temáticas que están avanzando en la construcción de la agenda que llenará de actividades el Espacio Memoria y Derechos Humanos (exESMA).
“Como país somos un faro en esta materia, por nuestra lucha, por la memoria, la verdad y la justicia, y el Nunca Más. Y entendemos que este Foro es un aporte decisivo para nuestro país y el mundo, para tratar los hechos históricos que hemos vivido como sociedad pero también ante las nuevas formas de violencia que aparecen”, destacó Gil Lozano.
La Directora Ejecutiva del CIPDH anunció que el FMDH23 también abordará otros temas de la agenda de derechos humanos, “la que se ha ampliado muchísimo en los últimos años: la lucha por un ambiente sano y contra el cambio climático, el derecho a la ciencia y el acceso al conocimiento, la lucha contra la discriminación y el racismo, las migraciones y movilidad humana, los derechos de mujeres, géneros y diversidades, salud, educación, el derecho de las personas mayores, entre otros”. Y finalizó expresando: “esperamos la participación masiva de personas de todas partes del mundo. Entendemos que el compromiso de las provincias y de todos los sectores de la sociedad y de la política en todas partes del mundo serán claves para que este Foro sea un verdadero éxito”.
A continuación, Martín Fresneda manifestó que “Argentina enfrenta nuevo desafío. Cuarenta años de democracia no sólo es una efeméride, sino que esencialmente es un compromiso. Los derechos humanos están frente a un compromiso que la historia nos obliga a asumir con responsabilidad, pero la responsabilidad sin coraje no es muy eficiente”.
El titular del Observatorio de Derechos Humanos del Senado argentino también señaló que el gran desafío para los derechos humanos hoy es el rol que deben ocupar “frente a la insatisfacción democrática”, haciendo referencia a lo expresado recientemente por la vicepresidenta Cristina Fernández, y expresando que en los tiempos actuales “estamos ante una oportunidad, una de las últimas, de poder demostrar a nuestros pueblos que los derechos humanos pueden ser muchísimo más que una declaración de principios. Porque desde 1948 se avanzó mucho con los derechos sociales y políticos, pero por decisión política no fue así con los derechos económicos y sociales, que quedaron relegados a la autoregulación a través del mercado”.
Cerrando la mesa de apertura, el Gobernador de la provincia de Chaco manifestó que “el escenario de insatisfacción democrática en el que hoy estamos se debe a las tensiones en pugna, en el mundo y en Argentina, que se dan en tres dimensiones: libertad e igualdad; legalidad y legitimidad, y representación y representatividad”.
Capitanich amplió: “es importante la libertad individual, pero con el sentido solidario de comunidad organizada: nadie se realiza en una comunidad que no se realiza. Si no existe interacción entre la libertad e igualdad, la libertad queda restringida a unos pocos. También la tensión entre legalidad y legitimidad. La legalidad de la democracia formal muchas veces vacía de contenido la legitimidad de los reclamos de carácter colectivo y de la capacidad de acción colectiva. Y en tercer lugar, la tensión entre representación y representatividad: muchas veces la representación meramente formal no implica lo que se avizora en términos de representatividad de la capacidad de acción colectiva de una comunidad para el ejercicio efectivo de los derechos. Estas tres tensiones es lo que implica nuevo cambio de paradigma para el enfoque vinculado a la democracia. La tensión entre democracias formal y democracia social”.
El Gobernador de la provincia que alberga este quinto Pre Foro nacional también se explayó sobre uno de los temas tratados en las jornadas: “El espíritu de las leyes quedó marginado cuando las corporaciones económicas se apoderan de estructuras mediáticas para construir un sentido, cooptan el poder judicial y, en consecuencia, constituyen una simbiosis de poder persecutorio para quienes son capaces de defender con su liderazgo y su vida la democracia esencial para los derechos colectivos de una comunidad. Eso se llama lawfare y es lo que hemos observado contra líderes políticos que efectivamente levantan las banderas de la libertad, de la democracia, de la justicia social y la independencia económica de los países”.
Posteriormente, Rodrigo Gómez Tortosa, Secretario Ejecutivo Adjunto del Foro Mundial de Derechos Humanos 2023, realizó una presentación sobre los avances en la organización del FMDH23 y desarrolló una introducción a las comisiones que trabajaron en el resto de la jornada: Memoria, verdad, justicia y garantía de no repetición; Lucha contra la violencia institucional y seguridad democrática; Pueblos y naciones originarios.
En el cierre, se presentaron los resultados de la labor en las comisiones y el Panel de Cierre “Derechos Humanos, lawfare y discursos de odio”. También en la misma jornada se presentó un teatro homenaje en el Aula Magna, “Teatro Poesía y Anécdotas”, y se entregaron legajos de estudiantes de humanidades que desaparecieron durante la última dictadura cívico militar. Además, se presentaron los libros “Allá va la Vida”, de Jorge Giles, y “Fernando” de Gustavo Piérola.
El Pre Foro Chaco continuó en la noche del lunes con una vigilia para la conmemoración de la “Masacre de Margarita Belén”, en la Casa por la Memoria, en la ciudad de Resistencia. El martes 13 durante la mañana se realizó el acto conmemorativo de aquella masacre, en el Parque de la Memoria, en Margarita Belén (Ruta Nacional N° 11, Km 1042).
El III Foro Mundial de Derechos Humanos es el mayor encuentro de activistas de derechos humanos del mundo, y se llevará a cabo del 20 al 24 de marzo de 2023 en la Ciudad de Buenos Aires, con la participación de movimientos sociales, organismos de derechos humanos, instituciones académicas y personalidades destacadas de la política, la ciencia y la cultura de todo el planeta.
Los Foros Mundiales de Derechos Humanos constituyen espacios de debate público sobre los derechos humanos en el mundo, los principales avances y desafíos centrados en el respeto a la diversidad, la participación social, la reducción de las desigualdades y la promoción de la equidad y la inclusión social.