PRE FOROS DEL FMDH23

¿Qué son los Pre Foros FMDH23?

Los Pre Foros son instancias que preceden a la realización del Foro Mundial de Derechos Humanos 2023, a tener lugar en diversas regiones del país y a nivel internacional, con el fin de propender a su federalización.  El objetivo de los Pre Foros es permitir la participación desde distintos lugares del país y del mundo, de forma descentralizada y proporcional en todo el territorio argentino para seguir democratizando los debates y la elaboración de propuestas de acción para el futuro.

Las universidades nacionales o cualquier otra institución pública pueden constituir espacios adecuados para recibir a la convocatoria esperada y alojar las actividades que las provincias consideren pertinente realizar en el marco del Pre Foro. Las conclusiones y propuestas seleccionadas en estos encuentros previos confluirán en el Foro Mundial de Derechos Humanos.

Los encuentros Pre Foro permiten potenciar el alcance del Foro y son una oportunidad para que las voces y perspectivas de diversas regiones se encuentren representadas en las agendas y tópicos de derechos humanos que consideren prioritarios.

¿Quiénes pueden participar en los Pre Foros?

Como ponentes, participantes de los debates y/o asistentes a las actividades, los Pre Foros apuntan a convocar a organizaciones nacionales, internacionales o provinciales de Derechos Humanos, movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, sistemas de justicia y Poderes Legislativos nacionales, provinciales y municipales, instituciones académicas, de investigación y afines, y personas interesadas. La asistencia a los Pre Foros es libre y gratuita, previo registro al evento.

Pre Foros realizados

TUCUMÁN

Fecha

Viernes 26 de agosto

Sede

Legislatura de Tucumán, Muñecas 941

Ciudad

San Miguel de Tucumán

Organiza

– Cámara de Diputados de la Nación

– Gobierno de la Provincia de Tucumán

– Legislatura de Tucumán

SE REALIZÓ EN TUCUMÁN EL 1er PRE FORO DE DERECHOS HUMANOS CAMINO AL FORO MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS 2023 #FMDH23

El Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos – UNESCO (CIPDH-UNESCO) tiene el honor de ser el organizador del III Foro Mundial de Derechos Humanos que se llevará a cabo en el mes de marzo de 2023 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

En el marco de su organización se ha dispuesto realizar instancias previas de debate y de participación en torno a los derechos humanos que servirán como preludio al gran evento del próximo año. Estas instancias previas son denominadas Pre Foros.

Los Pre Foros congregan a referentes, defensores y defensoras de derechos humanos, organismos nacionales de Derechos Humanos y organizaciones de la sociedad civil relacionadas con el tema y personas interesadas. Su objetivo es permitir concretar un primer acercamiento a los ejes centrales del FMDH23.

Con la participación conjunta del CIPDH-UNESCO y el auspicio de la Cámara de Diputados de la Nación, el Gobierno Provincial de Tucumán y la Honorable Legislatura de Tucumán, que proporcionó sus intalaciones como sede, se realizó el 26 de agosto, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, el 1er. Pre Foro Camino al III Foro Mundial de Derechos Humanos. Con gran participación ciudadana la Legislatura de Tucumán recibió a participantes para escuchar, intervenir y debatir con especialistas disertantes.


Apertura Institucional

La apertura congregó a personas del arco político nacional y provincial. Entre quienes asistieron se destacó la presencia de la Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sustentable e Innovación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Cecilia Nicolini; el Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti; el Presidente de la Honorable Legislatura de Tucumán y Vicegobernador provincial, Sergio Mansilla; la Secretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Gobierno y Justicia de Tucumán, Erika Brunotto; la Diputada Nacional por Tucumán, Rossana Chahla.

Por el CIPDH-UNESCO participaron su Directora Ejecutiva, Fernanda Gil Lozano; el Secretario Ejecutivo del FMDH23, Pablo Gentili, y el Secretario Ejecutivo Adjunto y Director de Estudios e Investigación del CIPDH-UNESCO, Rodrigo Gómez Tortosa.

En primer lugar tomó la palabra el Vicegobernador de Tucumán, Sergio Mansilla quien destacó el honor de que sea su provincia la elegida para la realización del primer Pre Foro. También brindó un saludo a los presentes de parte del Gobernador, Osvaldo Jaldo. En segundo lugar Fernanda Gil Lozano, Directora Ejecutiva del CIPDH-UNESCO, tomó la palabra y remarcó el privilegio de que sea nuestro país el elegido para llevar adelante el FMDH23 y aseguró: “Pretendemos que el FMDH23 construya, reconstruya, fortalezca y promueva los derechos humanos en todos sus sentidos”. Por su parte el Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Prietragalla Corti, enfatizó la importancia de que se contemplen los derechos humanos como verdaderas políticas de Estado y como garantes de igualdad de oportunidades.


Presentación de Foro Mundial

Rodrigo Gómez Tortosa, Secretario Ejecutivo Adjunto del FMDH23, fue el encargado de articular el primer panel de expositores. Explicó a las personas sistentes los desafíos que se verán plasmados en estas primeras instancias de los Pre Foros y qué se apunta a alcanzar llegado el Foro Mundial del año entrante. Gómez Tortosa señaló: “Estamos próximos a cumplir 40 años de democracia en nuestro país y 40 años de conquista de los Derechos Humanos”.


Primera mesa de debate.

Eje temático: Cambio Climático, transición energética y desarrollo sostenible
Este eje estuvo desarrollado en su totalidad por la Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación de la Nación, Cecilia Nicolini. Destacó el trabajo que se viene realizando desde el gobierno nacional respecto de la implementación de políticas públicas de ambiente y lo que representa para toda la región. Señaló, además, que el mundo afronta una triple crisis en torno a las consecuencias del cambio climático, de energía y de alimentos y es por eso que se requiere el acompañamiento de los Estados para que todas las personas  conserven sus derechos.

Nicolini enfatizó la importancia de un cambio sostenible hacia las energías renovables. Al finalizar su exposición remarcó: “Darle la importancia al cambio climático principalmente en este Foro Mundial es sumamente de gran relevancia a nivel mundial”.


Eje temático: Educación y derechos humanos

Pablo Gentili fue el expositor de este eje. Como Secretario Ejecutivo del FMDH23 y especialista en la materia, Gentili expuso sobre el doble paradigma en el abordaje de cómo se percibe la educación, su vinculación desde los sistemas democráticos y su protagónica relación con el concepto de “crisis educativa”. También expuso sobre la importancia de la igualdad como concepto social universal en torno a la educación, y su conceptualización desde distintas posturas políticas.

Entre sus frases más sobresalientes se destacan: “Se ha creado un mecanismo de desprestigio del razonamiento educativo. La docencia no solamente aparece desprestigiada por el poder sino también desde la propia docencia(…) En este Foro Mundial de DDHH es esto que se pretende modificar: pensar qué DDHH queremos y debemos conquistar. La educación en este contexto es un derecho humano (…) La crítica a la igualdad opera en la idea de que esa igualdad no debe ser para todos. La educación debe ser un pilar de los DDHH y un derecho fundamental


Segunda mesa de debate.

Eje temático: Comunicación, trata de personas y derechos humanos
La mesa estuvo encabezada por la Señora Susana Trimarco, presidenta de la Fundación María de los Ángeles y madre de la víctima de trata Marita Verón. Realizó un recorrido por su lucha y por las conquistas que, a lo largo de los años desde su Fundación, ha logrado y conseguido en lo referente a la ampliación de derechos para las víctimas de Trata de Personas, un delito que hoy está penado por la ley pero que en los años de la desaparición de su hija no era contemplado como tal en nuestro país.

Trimarco resaltó su incansable lucha y afirmó: “Hoy no tengo a mi hija, pero sigo luchando por otras hijas”. Acompañaron a Susana Trimarco profesionales que asisten en temas de justicia, salud psicológica e inserción social de las víctimas de trata y de sus hijos e hijas. Los expositores fueron el Dr. Carlos Garmendia, la Lic. Luciana Leiva, la Dra. Betina Laguna Mendoza y la Lic. Laura Ruiz de Huidobro. El equipo de profesionales brindó un panorama detallado de la implicancia que la justicia tiene a la hora de dar sentencia en delitos de Trata de Personas, así como también se marcó la importancia de que las sentencias se aceleren y permitan, en tiempo y forma, dar cumplimiento efectivo a las mediadas reparatorias que merecen las víctimas para su inserción en la sociedad, el cambio de vida, la búsqueda laboral y la asistencia en salud.


Eje temático: Salud y derechos humanos, implicaciones de la pandemia

El eje fue desarrollado por la Diputada Nacional por Tucumán, Rossana Chahla. La Dra. Chahla explicó la importancia del acceso a la salud como un derecho fundamental de todas las personas. Señaló, además, que este derecho no solo se completa con la asistencia sanitaria o la implementación de un sistema de salud universal, sino que también contempla un amplio espectro en temas tales como condiciones de vida, desarrollo sustentable de las sociedades, acceso a los avances científicos, implementación de nuevas tecnologías, inclusión de las personas sea cual fuera su identidad y elección y la no discriminación.

Chahla sostuvo que el derecho a la salud es un derecho de acceso pleno, que la calidad es una obligación y que la prevención es también parte de este derecho. Entre las frases más destacadas de su exposición resaltan las siguientes: “La mitad de la población mundial hoy no cuenta con un sistema de salud favorable. La inequidad y vulnerabilidad son parte de esta problemática. La pandemia nos interpeló como país subdesarrollado, pero no faltó asistencia. Argentina tiene un sistema universal de salud” (…);Un sistema de salud debe tener una vinculación directa con la investigación científica. La tecnología es fundamental para ampliar la asistencia en salud porque posibilita mejores herramientas para los profesionales(…) “Debemos respetar la identidad que las personas decidieron ser. Los garantes del Estado debemos tener en cuenta que cada uno de los derechos humanos se cumplan.


Cierre

A lo largo de la jornada la participación ciudadana y debates fueron motivo de enriquecimiento a partir del intercambio de preguntas y respuestas, vivencias e inquietudes con cada especialista. El próximo Pre Foro está pautado realizarse en la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, los días 25 y 26 de octubre. Los ejes que se desarrollarán en este 2do. Pre Foro serán: (1) Memoria, Verdad y Justicia. (2) Desigualdad y lucha por la justicia social. (3) Acceso a la justicia y lawfare.

PATAGÓNICO

Fecha

Lunes 7 de noviembre

Sede

Club Boca de Río Gallegos

Ciudad

Río Gallegos (Santa Cruz)

Organiza

– Gobierno de la Provincia de Santa Cruz

– Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz

Ejes temáticos

  1. Memoria, verdad y justicia.
  2. Desigualdad y lucha por la justicia social.
  3. Acceso a la justicia y lawfare.


CON LA PRESENCIA DE ALICIA KIRCHNER Y HORACIO PIETRAGALLA SE REALIZÓ EL PRE FORO PATAGÓNICO EN LA CIUDAD DE RÍO GALLEGOS

 

Altas autoridades nacionales y de la provincia de Santa Cruz encabezaron en Río Gallegos el acto de cierre del Pre Foro Patagónico, instancia de discusión y elaboración de propuestas para el III Foro Mundial de Derechos Humanos del año próximo.

 

La Dra. Alicia Kirchner, gobernadora de Santa Cruz; Horacio Pietragalla, Secretario de Derechos Humanos de la Nación, y Fernanda Gil Lozano, directora del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH-UNESCO), junto al ministro de Desarrollo Social de Santa Cruz, Jorge Ferreyra, y la Secretaria de Derechos Humanos de esa provincia, Nadia Astrada, fueron las autoridades que cerraron la jornada de trabajo de este Pre Foro, el segundo que se realiza en el ámbito nacional.

 

Organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos CIPDH-UNESCO, el gobierno de la Provincia de Santa Cruz y la Cámara de Diputados de esa provincia, el Pre Foro Patagónico giró en torno a los ejes: Memoria, Verdad y Justicia; Desigualdad y lucha por la justicia social; y Acceso a la justicia y Lawfare.

 

En el acto de cierre desarrollado -como toda la jornada- en la sede del Club Boca de Río Gallegos, la directora del CIPDH-UNESCO expresó su agradecimiento al gobierno y a la Cámara de Diputados de Santa Cruz por el apoyo para el desarrollo de la actividad. Gil Lozano también destacó el acompañamiento del presidente Alberto Fernández y de la vicepresidenta Cristina Fernández para la realización del FMDH23 en Argentina el año próximo. Y pidió trabajar “más que nunca por la defensa de los derechos humanos, en una época en la que lamentablemente vemos resurgir los discursos de odio”.

 

La directora de la entidad organizadora del FMDH23 manifestó también que espera la participación masiva de militantes y de personas en general de todo el mundo en el evento que se realizará en la ciudad de Buenos Aires en marzo de 2023.

 

El Secretario de Derechos Humanos de la Nación, por su parte, resaltó el trabajo que en el país han desarrollado los organismos de derechos humanos y la decisión política de los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández, para que “Argentina hoy esté exportando su experiencia en derechos humanos a muchos lugares del mundo”. Y afirmó que el Foro Mundial del año próximo será un gran desafío “en el cual deberán darse muchos debates para seguir fortaleciendo los avances en materia de derechos humanos, y uno de esos debates deberá ser el rol de la justicia ante los discursos de odio y la violencia que hoy están proliferando”.

 

La gobernadora de Santa Cruz, en sus palabras de cierre valoró la presencia de jóvenes en los debates de la jornada: “quizás discutiendo y reflexionando sobre cosas que no vivieron, sobre la experiencia de jóvenes que hace un poco más de cuatro décadas desaparecieron por militar en una organización o simplemente tener una idea política”.

 

La Dra. Kirchner manifestó que la política es la herramienta para transformar la vida de la gente y defendió y alentó la participación: “que haya cada vez más gente que haga política y que practique la memoria, porque los pueblos que pierden la memoria no pueden avanzar”. Para cerrar, celebró la realización del III Foro Mundial de Derechos Humanos 2023 en el país y convocó a “festejar los 40 años de democracia y a construir todos los días un pueblo con derechos, desde la Memoria, la Verdad y la Justicia”.

 

En la mañana del lunes 7 se llevó a cabo el acto de apertura del Pre Foro, del cual participaron la Secretaria de Derechos Humanos de Santa Cruz, Nadia Astrada; la Prosecretaria de la Cámara de Diputados provincial, Alejandra Retamozo; el Secretario Ejecutivo del FMDH23, Rodrigo Gómez Tortosa, y el periodista Esteban Bayer, hijo del historiador Osvaldo Bayer. Durante el resto de la jornada se desarrollaron los debates en comisiones temáticas, de los que participaron organizaciones de la sociedad civil, universidades y autoridades provinciales y nacionales.

 

El III Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH23) es el mayor encuentro de activistas de derechos humanos del mundo, y se llevará a cabo del 20 al 24 de marzo de 2023 en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), en la capital argentina, con la participación de movimientos sociales, organismos de derechos humanos, instituciones académicas y personalidades destacadas de la política, la ciencia y la cultura de todo el planeta.

 

Los Pre Foros son instancias de diálogo, intercambio y presentación de propuestas que preceden al FMDH23, a desarrollarse en diversas regiones del país y a nivel internacional, con el objetivo de abrir la participación a las organizaciones de la sociedad civil de cara al Foro Mundial de 2023. El primero se realizó en San Miguel de Tucumán el 26 de agosto, y el próximo será en la ciudad de Neuquén, el 11 de noviembre.

NEUQUÉN

Fecha

Viernes 11 de noviembre

Sede

Honorable Legislatura de la Provincia del Neuquén

Ciudad

Neuquén

Organiza

– Gobierno de la Provincia del Neuquén

– Honorable Legislatura de la Provincia del Neuquén

Ejes temáticos

  1. Derechos Humanos de las personas mayores
  2. Niñeces, adolescencia y juventudes



    Derechos de las personas mayores y de niñeces, adolescencia y juventudes, los ejes del Pre Foro Derechos Humanos de Neuquén

     


    Organizaciones de la sociedad civil, organismos gubernamentales e instituciones académicas participaron del Pre Foro de Derechos Humanos de Neuquén, en vista al III Foro Mundial de Derechos Humanos que se realizará en marzo de 2023 en la ciudad de Buenos Aires.

     


    Realizado el viernes 11 de noviembre e impulsado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH-UNESCO), el Gobierno de la Provincia de Neuquén y la Legislatura de esa provincia, este Pre Foro giró en torno a dos ejes específicos: “Derechos Humanos de las Personas Mayores”, y “Niñeces, Adolescencia y Juventudes”.


    En la mesa de apertura del Pre Foro hicieron uso de la palabra Rodrigo Gómez Tortosa, Secretario Ejecutivo Adjunto del FMDH23; Amancay Audisio, Subsecretaria de Familia de la Provincia de Neuquén; Alicia Comelli, Subsecretaria de Derechos Humanos provincial; Vanina Merlo, titular del Ministerio Público de la Defensa de Neuquén, y Gabriel Lerner, Secretario de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación.


    En primer lugar, Gómez Tortosa agradeció al Gobernador de Neuquén y demás autoridades provinciales por el apoyo, destacó la participación de organizaciones de la sociedad civil y público en general, y expresó que “este Pre Foro también demuestra que Neuquén tiene compromiso con los derechos humanos”.


    Tortosa destacó que el Foro “es el encuentro más importante de activistas de derechos humanos a nivel internacional, en el que vamos a recibir alrededor de quince mil personas, representantes de todo el planeta, en el año en que Argentina cumple 40 años ininterrumpidos de democracia”.


    En el mismo sentido, convocó a las organizaciones a que se inscriban a través de la web para proponer actividades en el Foro “porque estos espacios participativos son importantes para la defensa de los derechos humanos”. Por último, resaltó los ejes de trabajo elegidos en este Pre Foro, ya que “a los desafíos en materia de derechos humanos los tenemos que enfrentar de forma intergeneracional”.


    Luego, Amancay Audisio expuso el trabajo que llevan adelante desde su Subsecretaría y destacó la importancia de trabajar políticas públicas. “Trabajamos la familia como un todo. En Neuquén encontramos un cambio en la composición familiar, con cuatro o cinco generaciones que hoy conviven. Entonces debemos pensar cómo las integramos y cómo trabajamos la solidaridad intergeneracional, que debe partir de entender que todos llegamos a la vejez”.


    La Subsecretaria de Familia de la provincia de Neuquén también pidió “acompañar a nuestras mujeres, porque muchas de esas familias de las que hablamos están al mando de mujeres. Para que se termine con la brecha de ingresos y de cuidado, y para que ellas puedan salir a trabajar y a desarrollarse”.


    Por su parte, Alicia Comelli propuso “construir sociedades inclusivas y pacíficas. El acceso a la justicia tiene que ver con una vocación del Poder Judicial, queremos que se saque la toga y se ponga zapatillas, que entienda las diferencias que hay en el territorio”. Para ello, pidió a la Justicia “que pongan horarios y exigencias que la gente pueda cumplir; que se saquen el discurso que no se entiende, para que sea accesible a todos. Involucrar al Poder Judicial es muy importante. De eso se tratan las instituciones eficaces”.


    Además, la Subsecretaria de Derechos Humanos de Neuquén invitó a “construir una propuesta que represente a la provincia para llevar al Foro Mundial de Derechos Humanos, con la participación de abajo, de todas y todos”. “Llevemos el fuego patagónico, pero que crezca desde abajo”, convocó.


    Por su parte, la titular del Ministerio Público de la Defensa de Neuquén expresó que para construir rumbos se necesita plantear ejes: “Prevención, participación, protección y derechos de cuidado. Garantizar el acceso a la justicia, a la protección de los derechos, reconocer la realidad de la ciudadanía a lo largo y diverso de nuestra provincia”.


    Vanina Merlo expresó también la necesidad de trabajar posteriormente en cómo acompañar a las personas para que puedan atravesar ese proceso en igualdad de oportunidades y luego cuidar que se cumplan las sentencias judiciales: “porque no tiene sentido reconocer un derecho en el plano judicial si eso no se transforma en una realidad en la vida cotidiana de esas personas”.


    Para cerrar el acto de apertura, Gabriel Lerner destacó el trabajo en conjunto entre Nación y la provincia de Neuquén en los temas de niñeces y adolescencias, y celebró la concreción de estos debates de cara al próximo Foro Mundial.


    El Secretario de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación manifestó que “tenemos que elevar la vara de los derechos humanos. Hoy discutiremos enfocados en grupos poblacionales y no es casual, porque es un proceso que comenzó hace tiempo en el mundo -que luego queda expresado en los tratados internacionales- pero también porque estamos convencidos de que todos y todas tienen derecho a vivir en libertad y a vivir en inclusión”.


    La jornada de este tercer Pre Foro se desarrolló en el segundo día de actividades del Congreso Provincial “Derechos Humanos de las Personas Mayores. Un espacio para repensar el envejecimiento desde una perspectiva inclusiva con enfoque de derechos”, organizado por la provincia de Neuquén los días 10 y 11 de noviembre.


    El Pre Foro de Neuquén se realizó en la Legislatura de la Provincia del Neuquén y luego de la apertura continuó con las dos mesas que trabajaron los ejes elegidos junto a las organizaciones de la sociedad civil y organismos públicos provinciales y nacionales.


    En la primera mesa, “Derechos Humanos de las Personas Mayores”, estuvieron Alejandro Rovino, de PAMI Neuquén; Alejandro Goya Villagrán, de la Universidad Nacional del Comahue; Amancay Audisio, Subsecretaria de Familia de la provincia de Neuquén; y Mariel Aldana, Directora Provincial de Fortalecimiento de Espacios Comunitarios.


    Luego, trabajando el eje “Niñeces, Adolescencias y Juventudes”, participaron Gabriel Lerner, Secretario de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación; Mayra Müller, Directora General de Niñeces, Adolescencias y Juventudes de la Municipalidad de Aluminé (Neuquén), y Vanesa Salvatierra, de la organización Eco Newenken. Niñeces, Adolescencias y Juventudes por el Ambiente.


    Tanto en el fortalecimiento de los derechos de personas mayores como en el de niñeces, adolescencia y juventudes, los ejes del debate fueron: cómo articular y potenciar el trabajo de los organismos públicos en los distintos niveles de gobierno; el desarrollo de políticas que contemplen las diversidades de los territorios; y cómo materializar y llevar a la vida cotidiana los derechos conquistados en el plano normativo.


    Posteriormente se realizó un diagnóstico sobre la situación a nivel nacional de los derechos de estos colectivos, identificando los grupos en mayor situación de vulnerabilidad, seguido de una actividad participativa intergeneracional a cargo de Neuquén LAB.


    El Secretario Ejecutivo Adjunto del FMDH23 luego agradeció a las autoridades provinciales que facilitaron el desarrollo del Pre Foro, expresó su satisfacción por los ejes abordados, felicitó a los y las presentes por el trabajo llevado adelante y reafirmó el compromiso expreso de la directora ejecutiva del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos CIPDH-Unesco, Fernanda Gil Lozano, y de todo el equipo, como así también de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, en particular de su titular, Horacio Pietragalla, para seguir construyendo día a día el camino al FMDH23.


    Para cerrar el Pre Foro de Neuquén en la tarde del viernes 11 de noviembre, la banda local La Nocturna  ofreció un número musical en formato acústico.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Fecha

Martes 29 de noviembre

Sede

Teatro Argentino de La Plata

Ciudad

La Plata

Organiza

  • Subsecretaria de Derechos Humanos – Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires
  • Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
  • Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires
  • Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires

Ejes temáticos

  1. Políticas de memoria, verdad, justicia y garantía de no repetición. Negacionismo y lawfare.
  2. Ambiente y Desarrollo Sostenible.
  3. Fuerzas de seguridad y DDHH. Violencia institucional y seguridad democrática.
  4. Políticas culturales y DDHH.

     

    Se realizó el Pre Foro de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires

    El martes 29 de noviembre de 2022 se llevó a cabo en la ciudad de La Plata el cuarto Pre Foro nacional, de cara al III Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH23) que se realizará del 20 al 24 de marzo de 2023 en la Ciudad de Buenos Aires.


    Con la participación de más de 300 personas, organismos de derechos humanos, universidades nacionales y la presencia de autoridades nacionales, de la provincia de Buenos Aires y del FMDH23, la actividad se desarrolló en el Teatro Argentino de La Plata.


    A lo largo del día se trabajaron en diferentes mesas los ejes: Políticas de Memoria, Verdad, Justicia y garantía de no repetición, Negacionismo y Lawfare; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Fuerzas de Seguridad y Derechos Humanos, Violencia Institucional y Seguridad Democrática; Políticas Culturales y Derechos Humanos.


    Este Pre Foro de la Provincia de Buenos Aires se realizó con el impulso del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, los Ministerios de Ambiente y de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, y con el apoyo del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH-UNESCO).


    En la apertura, hicieron uso de la palabra Julio Alak, Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires; Daniela Vilar, Ministra de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires; Fernanda Gil Lozano, Directora Ejecutiva del CIPDH-UNESCO; Pablo Gentili, Secretario Ejecutivo del III Foro Mundial de Derechos Humanos; Agustín Di Toffino, Secretario Ejecutivo del Consejo Federal de Derechos Humanos de la Nación; Matías Moreno, Subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires; y Florencia Saintout, Presidenta del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


    Luego, Rodrigo Gómez Tortosa, Secretario Ejecutivo Adjunto del III Foro Mundial de Derechos Humanos desarrolló una presentación del FMDH23, informó sobre los avances en el trabajo que se viene desarrollando en las diferentes comisiones temáticas y destacó la importancia de este evento que recibirá a “alrededor de quince mil personas, representantes de todo el planeta, en el año en que Argentina cumple 40 años ininterrumpidos de democracia”. Finalmente, convocó a las organizaciones a inscribirse “en estos espacios participativos que son muy importantes para la defensa de los derechos humanos”, a través de diferentes tipos de actividades en el Foro.


    Posteriormente se desarrollaron los paneles de exposición e intercambio. En el primero, denominado “Políticas de Memoria, Verdad, Justicia y garantía de no repetición. Negacionismo y Lawfare” y con la moderación de Matías Moreno, Subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, participaron Julieta Calmels, Subsecretaria de Salud Mental, Consumos problemáticos y Violencias de la Provincia de Buenos Aires; Carlos Rozanski, Ex Juez de Cámara Federal, Ex Presidente del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de La Plata (Provincia de Buenos Aires); y Luis Alen, abogado, docente y director de la Licenciatura en Justicia y DDHH de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa).


    A continuación, el eje tratado fue “Ambiente y Desarrollo Sostenible”, en una mesa de la que fueron parte Silvia Révora, Ex Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Nación; Tamara Basteiro, Subsecretaria de Política Ambiental del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires; y Kita Gorban, Honoris Causa de la UBA/UNR y experta en Soberanía Alimentaria; ante la moderación de Giuliana Pecora, directora de Gobernanza Ambiental y Participación Pública del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires.


    Por la tarde, en el panel “Fuerzas de Seguridad y Derechos Humanos. Violencia Institucional y Seguridad Democrática”, participaron Guido Lorenzino, Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires; Norberto Liwski, médico pediatra social, docente universitario, director de la Cátedra Libre de Derechos Humanos y Participación Ciudadana de la UNNE; Raquel Witis, madre de Mariano Witis (víctima de gatillo fácil); y Paula Litvachky, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Moderó Marina Vega, Jefa de Gabinete de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.


    Y en la cuarta mesa de trabajo de la jornada, con la moderación de Ana Laura Mercader, Coordinadora del Programa Memoria es Cultura del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, se debatió el eje “Políticas Culturales y Derechos Humanos”, del que participaron Maria Giuffra, artista plástica, dibujante, fotógrafa y arquitecta; y Mariana Eva Pérez, dramaturga, escritora e investigadora.


    El III Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH23) es el mayor encuentro de activistas de derechos humanos del mundo, y se llevará a cabo del 20 al 24 de marzo de 2023 en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), en la capital argentina, con la participación de movimientos sociales, organismos de derechos humanos, instituciones académicas y personalidades destacadas de la política, la ciencia y la cultura de todo el planeta.


    Los Pre Foros son instancias de diálogo, intercambio y presentación de propuestas que preceden al FMDH23, a desarrollarse en diversas regiones del país y a nivel internacional, con el objetivo de abrir la participación a las organizaciones de la sociedad civil de cara al Foro Mundial de 2023.


    El primer Pre Foro se realizó en San Miguel de Tucumán el 26 de agosto, el siguiente fue el Patagónico, llevado a cabo en la ciudad de Río Gallegos el 7 de noviembre y el tercero fue en la ciudad de Neuquén, el 11 de del corriente. El próximo Pre Foro está pautado en la ciudad de Resistencia, Chaco, los días 12 y 13 de diciembre.

CHACO

Fecha

Lunes 12 de diciembre
Martes 13 de diciembre 

Ciudad

Resistencia (Chaco)

Sede

Universidad Nacional del Nordeste (Av. Las Heras 727)

Organizan

  • Gobierno de la Provincia del Chaco – Secretaría de Derechos Humanos y Géneros
  • Comité de Prevención de la Tortura
  • ODS- Consejo Ejecutivo de ODS Chaco 
  • Comisión Provincial por la Memoria
  • CTA de los Trabajadores Chaco
  • Fundación Napalpí
  • Casa Patria
  • Facultad de Humanidades – UNNE

Ejes temáticos

  1. Políticas de memoria, verdad, justicia y garantía de no repetición
  2. Tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes y Fuerzas de seguridad y DDHH
  3. Pueblos y naciones originarios

Se desarrolló en Chaco el quinto Pre Foro de Derechos Humanos

Los días 12 y 13 de diciembre se realizó el Pre Foro de Derechos Humanos Chaco, una actividad que impulsa el Gobierno de la Provincia del Chaco, a través de su Secretaría de Derechos Humanos y Géneros; el Consejo Ejecutivo de ODS Chaco; el Comité de Prevención de la Tortura; la Comisión Provincial por la Memoria; la CTA de los Trabajadores Chaco; la Fundación Napalpí; Casa Patria; la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE); y el apoyo del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH -UNESCO).

Los Pre Foros de Derechos Humanos, que se llevan a cabo en diversas regiones del país y a nivel internacional, son instancias previas al III Foro Mundial de Derechos Humanos con el fin de promover su federalización, democratizar los debates y la elaboración de propuestas de acción para el futuro. Este Pre Foro Chaco, con sede en la ciudad de Resistencia, es el quinto que se realiza a nivel nacional.

En la apertura institucional llevada a cabo a primera hora de la mañana del lunes 12, en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Nordeste, hicieron uso de la palabra Jorge Milton Capitanich, Gobernador de la Provincia del Chaco; Fernanda Gil Lozano, Directora Ejecutiva del CIPDH-UNESCO y Juan Martín Fresneda, Director del Observatorio de Derechos Humanos del Senado de la Nación.

Además, se encontraban presentes la Secretaria de Derechos Humanos del Chaco, Silvina Pérez, la Subsecretaria de esa cartera, Nayla Bosch, representantes de las instituciones organizadoras, legisladores nacionales y provinciales, funcionarios provinciales, estudiantes de la UNNE y un gran número de público asistente.

En primer término, la Directora Ejecutiva del CIPDH-UNESCO expresó que hace pocos días, en la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos “en conmemoración del día en el cual la Asamblea General de ONU adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, aquel documento histórico que proclama los derechos inalienables de toda persona como ser humano” se anunció la realización del pre Foro de Marruecos, en Rabat, en febrero de 2023, el que será el primer Pre Foro internacional de cara al III Foro Mundial de Derechos Humanos que se concretará en marzo del año próximo en Buenos Aires, Argentina.

Gil Lozano manifestó que “realizar el foro en nuestro país es una oportunidad para levantar bien alto nuestras banderas en defensa de los derechos humanos” y agradeció especialmente gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, y a todo su equipo, por el trabajo en la realización de este Pre Foro. También mencionó el acompañamiento de las organizaciones de la provincia, “que suman más voluntades y convicciones a este gran desafío que será el FMDH23”.

La Directora del CIPDH anunció que este tercer Foro Mundial de Derechos Humanos será, además de un espacio de reflexión y debate, un reconocimiento a los históricos organismos de derechos humanos. También resaltó el apoyo del Presidente de la Nación, Alberto Fernández, a la realización del FMDH23, y de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, quien “conoce desde el primer momento la iniciativa y está muy contenta de poder compartir con la región y el mundo la trayectoria argentina en derechos humanos y de renovar los compromisos con los mismos”, según destacó Gil Lozano.

La Directora del CIPDH informó que el FMDH23 se construye diariamente gracias a la colaboración de las diferentes instituciones de los Estados nacional, provinciales y locales, de los organismos de derechos humanos, universidades y diversas organizaciones sociales, y que existen 26 comisiones temáticas que están avanzando en la construcción de la agenda que llenará de actividades el Espacio Memoria y Derechos Humanos (exESMA).

“Como país somos un faro en esta materia, por nuestra lucha, por la memoria, la verdad y la justicia, y el Nunca Más. Y entendemos que este Foro es un aporte decisivo para nuestro país y el mundo, para tratar los hechos históricos que hemos vivido como sociedad pero también ante las nuevas formas de violencia que aparecen”, destacó Gil Lozano.

La Directora Ejecutiva del CIPDH anunció que el FMDH23 también abordará otros temas de la agenda de derechos humanos, “la que se ha ampliado muchísimo en los últimos años: la lucha por un ambiente sano y contra el cambio climático, el derecho a la ciencia y el acceso al conocimiento, la lucha contra la discriminación y el racismo, las migraciones y movilidad humana, los derechos de mujeres, géneros y diversidades, salud, educación, el derecho de las personas mayores, entre otros”. Y finalizó expresando: “esperamos la participación masiva de personas de todas partes del mundo. Entendemos que el compromiso de las provincias y de todos los sectores de la sociedad y de la política en todas partes del mundo serán claves para que este Foro sea un verdadero éxito”.

A continuación, Martín Fresneda manifestó que “Argentina enfrenta nuevo desafío. Cuarenta años de democracia no sólo es una efeméride, sino que esencialmente es un compromiso. Los derechos humanos están frente a un compromiso que la historia nos obliga a asumir con responsabilidad, pero la responsabilidad sin coraje no es muy eficiente”.

El titular del Observatorio de Derechos Humanos del Senado argentino también señaló que el gran desafío para los derechos humanos hoy es el rol que deben ocupar “frente a la insatisfacción democrática”, haciendo referencia a lo expresado recientemente por la vicepresidenta Cristina Fernández, y expresando que en los tiempos actuales “estamos ante una oportunidad, una de las últimas, de poder demostrar a nuestros pueblos que los derechos humanos pueden ser muchísimo más que una declaración de principios. Porque desde 1948 se avanzó mucho con los derechos sociales y políticos, pero por decisión política no fue así con los derechos económicos y sociales, que quedaron relegados a la autoregulación a través del mercado”.

Cerrando la mesa de apertura, el Gobernador de la provincia de Chaco manifestó que “el escenario de insatisfacción democrática en el que hoy estamos se debe a las tensiones en pugna, en el mundo y en Argentina, que se dan en tres dimensiones: libertad e igualdad; legalidad y legitimidad, y representación y representatividad”.

Capitanich amplió: “es importante la libertad individual, pero con el sentido solidario de comunidad organizada: nadie se realiza en una comunidad que no se realiza. Si no existe interacción entre la libertad e igualdad, la libertad queda restringida a unos pocos. También la tensión entre legalidad y legitimidad. La legalidad de la democracia formal muchas veces vacía de contenido la legitimidad de los reclamos de carácter colectivo y de la capacidad de acción colectiva. Y en tercer lugar, la tensión entre representación y representatividad: muchas veces la representación meramente formal no implica lo que se avizora en términos de representatividad de la capacidad de acción colectiva de una comunidad para el ejercicio efectivo de los derechos. Estas tres tensiones es lo que implica nuevo cambio de paradigma para el enfoque vinculado a la democracia. La tensión entre democracias formal y democracia social”.

El Gobernador de la provincia que alberga este quinto Pre Foro nacional también se explayó sobre uno de los temas tratados en las jornadas: “El espíritu de las leyes quedó marginado cuando las corporaciones económicas se apoderan de estructuras mediáticas para construir un sentido, cooptan el poder judicial y, en consecuencia, constituyen una simbiosis de poder persecutorio para quienes son capaces de defender con su liderazgo y su vida la democracia esencial para los derechos colectivos de una comunidad. Eso se llama lawfare y es lo que hemos observado contra líderes políticos que efectivamente levantan las banderas de la libertad, de la democracia, de la justicia social y la independencia económica de los países”.

Posteriormente, Rodrigo Gómez Tortosa, Secretario Ejecutivo Adjunto del Foro Mundial de Derechos Humanos 2023, realizó una presentación sobre los avances en la organización del FMDH23 y desarrolló una introducción a las comisiones que trabajaron en el resto de la jornada: Memoria, verdad, justicia y garantía de no repetición; Lucha contra la violencia institucional y seguridad democrática; Pueblos y naciones originarios.

En el cierre, se presentaron los resultados de la labor en las comisiones y el Panel de Cierre “Derechos Humanos, lawfare y discursos de odio”. También en la misma jornada se presentó un teatro homenaje en el Aula Magna, “Teatro Poesía y Anécdotas”, y se entregaron legajos de estudiantes de humanidades que desaparecieron durante la última dictadura cívico militar. Además, se presentaron los libros “Allá va la Vida”, de Jorge Giles, y “Fernando” de Gustavo Piérola.

El Pre Foro Chaco continuó en la noche del lunes con una vigilia para la conmemoración de la “Masacre de Margarita Belén”, en la Casa por la Memoria, en la ciudad de Resistencia. El martes 13 durante la mañana se realizó el acto conmemorativo de aquella masacre, en el Parque de la Memoria, en Margarita Belén (Ruta Nacional N° 11, Km 1042).

El III Foro Mundial de Derechos Humanos es el mayor encuentro de activistas de derechos humanos del mundo, y se llevará a cabo del 20 al 24 de marzo de 2023 en la Ciudad de Buenos Aires, con la participación de movimientos sociales, organismos de derechos humanos, instituciones académicas y personalidades destacadas de la política, la ciencia y la cultura de todo el planeta.

Los Foros Mundiales de Derechos Humanos constituyen espacios de debate público sobre los derechos humanos en el mundo, los principales avances y desafíos centrados en el respeto a la diversidad, la participación social, la reducción de las desigualdades y la promoción de la equidad y la inclusión social.

LA RIOJA

Fecha

6 de febrero de 2023

Sede

Sala Académica de la Universidad Nacional de La Rioja

Ciudad

La Rioja

Organiza

  • Secretaría de Derechos Humanos de La Rioja
  • Secretaría de Relaciones con la Comunidad de La Rioja

Ejes temáticos

  1. Comunicación y Derechos Humanos
  2. Géneros y Diversidades
  3. Comunidades, Pueblos Indígenas y Comunicación
  4. Derechos sociales, culturales, económicos

Organizado por la Secretaría de Derechos Humanos provincial y la Secretaría de Relaciones con la Comunidad, en la jornada del lunes 6 se desarrolló el Pre Foro La Rioja, una instancia de discusión y elaboración de propuestas para llevar al III Foro Mundial de Derechos Humanos en marzo de 2023.


En la Universidad Nacional de La Rioja, organizaciones de la sociedad civil, universidades y autoridades provinciales y nacionales y público en general debatieron sobre los ejes Comunicación y Derechos Humanos; Géneros y Diversidades; Comunidades, Pueblos Indígenas y Comunicación, y Derechos Económicos, Sociales y Culturales.


En la apertura, hicieron uso de la palabra el Dr. Daniel Quiroga, Rector de la Universidad Nacional de la Rioja; María del Carmen Corzo, Vicerrectora de la misma casa de estudios; Miguel Galeano, Secretario de Relaciones con la Comunidad de la Provincia de la Rioja; Delfor “Pocho” Brizuela, Secretario de Derechos Humanos de la misma provincia; Armando Molina, de la Secretaría General de la Gobernación de La Rioja; y Rodrigo Gómez Tortosa, Director Ejecutivo Adjunto del FMDH23.


En la mesa se encontraban presentes, además, Luz Santángelo, Secretaria de Comunicación y Planificación de Políticas Públicas de la Provincia de la Rioja; Gabriela Pedrali, diputada nacional, y Beatriz Martínez, dirigente de la CTA. También participaron del Pre Foro de La Rioja funcionarios de la provincia de Catamarca, entre ellos su Director Provincial de Derechos Humanos, Dr. Luis Hernán Velardez Vaca.


Dando la bienvenida, el rector de la Universidad Nacional de La Rioja en primera instancia agradeció la posibilidad de que esa casa de estudios y su comunidad educativa puedan ser sede y parte de la organización de este Pre Foro. El Dr. Quiroga reafirmó el compromiso de la UNLaR con una educación con inclusión y respeto a los derechos: “defendemos la educación como un derecho humano universal”. Además, anunció el apoyo a la candidatura de Abuelas de Plaza de Mayo al Premio Nobel de la Paz.


Luego, la vicerrectora de la UNLaR también destacó el compromiso de la universidad para que cada persona formada lo haga en el respeto a los derechos humanos. Y agregó que en la búsqueda de los caminos de la paz adquieren gran importancia los preceptos justicia y Nunca Más, que el país ha transitado en las últimas décadas. 


A su turno, Delfor Brizuela, Secretario de Derechos Humanos de La Rioja, definió a los derechos humanos como “el piso irrenunciable de la vida de nuestros pueblos y nuestras democracias”. Además, reivindicó a “nuestros 30 mil desaparecidos, a nuestras Abuelas, a nuestras Madres y a sus Hijxs. Ellos han construido la identidad de esta democracia, que es nave insignia en el mundo”. Brizuela también advirtió sobre la amenaza que sufre esa democracia: “luego de 40 años pensábamos que estaba asegurada pero hoy se encuentra en peligro por los embates de poderes antidemocráticos y que están en contra de los intereses populares”. En ese sentido, destacó especialmente la posibilidad de debatir esas temáticas en el FMDH23 que se realizará en marzo en Buenos Aires “para consolidar la vocación democrática”.


A continuación, Miguel Galeano, Secretario de Relaciones con la Comunidad de La Rioja, defendió la posibilidad y el derecho de “debatir sobre cuestiones incómodas”. Galeano destacó que “sobre cuestiones de derechos humanos la Constitución está plagada de tinta pero en La Rioja hablamos de la consolidación de los derechos humanos a partir de los hechos”, y resaltó la labor que realiza el Ejecutivo provincial para garantizar el acceso a la conectividad de la población en todo el territorio, para asegurar un derecho fundamental.


Posteriormente, Rodrigo Gómez Tortosa, Director Ejecutivo Adjunto del FMDH23, agradeció a las autoridades de la UNLaR por ofrecer la sede, al gobierno de la provincia de La Rioja por el apoyo y a los organismos de derechos humanos presentes y a la gran cantidad de personas presentes en la jornada. “La gran participación en este Pre Foro representa el esfuerzo y el compromiso con los derechos humanos en La Rioja y en el resto del país”, manifestó Gómez Tortosa. 


Luego de la proyección de un corto video de presentación del III Foro Mundial de Derechos Humanos, que se desarrollará en cuatro sedes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del 20 al 24 de marzo próximo, el Director Ejecutivo Adjunto del FMDH23 informó que Argentina fue elegida para ser sede de este evento, “el más importante a nivel global sobre derechos humanos, por su trayectoria muy reconocida a nivel internacional y su compromiso con los derechos humanos”. Y destacó que se espera una asistencia de más de 15 mil personas de diferentes partes del mundo.


Gómez Tortosa, quien además es miembro del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH-UNESCO), organismo que lidera la unidad ejecutiva del FMDH23, también subrayó: “a 40 años del regreso de la democracia en el país, el trabajo, la militancia y el compromiso que han tenido nuestras abuelas, madres, hijos, y que hacen que Argentina sea un país de referencia en materia de memoria, verdad, justicia y garantía de no repetición”.


Luego, se desarrollaron las cuatro mesas de debate. En la primera “Comunicación y Derechos Humanos” estuvieron Luz Santángelo, Secretaria de Comunicación y Planificación de Políticas Públicas de la Provincia de la Rioja, y Miguel Galeano, Secretario de Relaciones con la Comunidad de la Provincia de la Rioja. Moderó Jorge Castro, Director General de la Secretaría de Relaciones con la Comunidad de la Provincia. 


Luego, en la mesa 2, “Géneros y Diversidades”, participaron Analía Yoma, Subsecretaría de Planificación y Gestión de la Secretaría de la Mujer y Diversidad de la Rioja, y Miriam Toscano, Coordinadora de la Comisión de Género de la Universidad Nacional de la Rioja. Moderaron Daniel Quiroga, Rector de la Universidad Nacional de la Rioja y Roxana Khairallah, Secretaria de Extensión de la UNLAR.


En la tercera mesa, “Comunidades, Pueblos Indígenas y Comunicación”, expusieron Sebastián Novomisky, Director de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, y Claudio Vívori, de Línea de Acompañamiento a Medios de la Defensoría, con la moderación de Mariela Tulián, Coordinadora del Área de Pueblos Indígenas de la Secretaría de Relaciones con la Comunidad de la Provincia de La Rioja.


De la última mesa, “Derechos económicos, sociales y culturales”, participaron Delfor “Pocho” Brizuela, Secretario de Derechos Humanos de la Rioja; Facundo Gaitan Scheidegger, Director General de Participación Ciudadana; Dr. Daniel Quiroga, Rector de la Universidad Nacional de la Rioja, y Rogelio De Leonardi, Secretario General de AMP, Secretario General Derechos Humanos de CTERA y presidente de la Liga Argentina por los Derechos Humanos filial La Rioja. Moderó Beatríz Martínez, de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina (CTA).


Cerrando la jornada se realizó un cierre artístico de danza y poesía, a cargo de artistas riojanos y con la participación de HIJOS La Rioja.


Los Pre Foros son instancias de diálogo, intercambio y presentación de propuestas que preceden al FMDH23, a desarrollarse en diversas regiones del país y a nivel internacional, con el objetivo de abrir la participación a las organizaciones de la sociedad civil de cara al Foro Mundial de 2023.


Los próximos Pre Foros nacionales serán el viernes 10 de febrero en Santa Rosa (Mendoza) y el lunes 27 de febrero en la ciudad de San Juan.

Santa Rosa - Mendoza

Fecha

Viernes, 10 de febrero

Sede

Auditorio Municipal

Ciudad

Municipio de Santa Rosa

Organiza

  • Subdirección de Derechos Humanos del Municipio de Santa Rosa (Mendoza)

Ejes temáticos

– Niñeces, adolescencias y juventudes
– Educación y Derechos Humanos
– Ambiente y Desarrollo Sostenible
– Salud sexual y reproductiva y Derechos Humanos

Con el impulso del Gobierno Municipal de Santa Rosa a través de su Coordinación de Derechos Humanos, y con el apoyo del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH UNESCO), el viernes 10 de febrero se desarrolló el Pre Foro Santa Rosa, en la provincia de Mendoza.


El Auditorio Municipal fue el escenario para debatir diferentes ejes temáticos elegidos para plantear nuevas agendas junto a referentes de derechos humanos y público en general, en este que fue el séptimo Pre Foro en territorio nacional.


Antes de la mesa de apertura, dirigió la palabra al numeroso público presente Eugenio Paris, en representación de la Asociación de Expresos Políticos de Mendoza. Paris agradeció la invitación al Pre Foro, evento al que calificó “de trascendencia política fundamental”, y el compromiso con los derechos humanos de la gestión municipal. Además, el militante por los derechos humanos mendocino pidió por “la liberación de Milagro Sala y el desprocesamiento de los luchadores de las asambleas por el agua” provinciales.


A continuación, abrieron la jornada del Pre Foro de Santa Rosa la anfitriona e Intendenta municipal María Flor Destéfanis; el Secretario Ejecutivo Adjunto del III Foro Mundial de Derechos Humanos, Rodrigo Gómez Tortosa; el Secretario Ejecutivo del Consejo Federal de Derechos Humanos de Argentina, Agustín Di Toffino, y el Coordinador General de Derechos Humanos de Santa Rosa, Diego Morales.


En primera instancia, Morales destacó el hecho de que Santa Rosa sea uno de los pocos gobiernos locales que organiza un Pre Foro de Derechos Humanos y también la gran concurrencia presente para “esta gran jornada de debate”. Además, Morales subrayó el compromiso del municipio con “la bandera de los derechos humanos, de la que nos hacemos cargo como gestión de gobierno y como militantes políticos”.


Luego, el Secretario Ejecutivo del Consejo Federal de Derechos Humanos transmitió el saludo del Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, a la realización del Pre Foro y a las autoridades locales por su disposición. Di Toffino puso de relieve el hecho de que un municipio se haya hecho cargo de la realización de un Pre Foro. Posteriormente, hizo mención a la experiencia del Foro Social Mundial a principios de siglo y a la realización de los primeros Foros Mundiales de Derechos Humanos en Brasil y Marruecos, destacando la confluencia de lo social con lo político en este tipo de eventos. “Todos los derechos se han alcanzado a través de la lucha de los pueblos”, afirmó Di Toffino, y agregó que “no es casualidad que Argentina sea sede de este FMDH23, porque en el país creemos en el Estado de Derecho y demostramos que buscamos la Justicia y la Verdad, no la venganza”.


A continuación, el Secretario Ejecutivo Adjunto del III Foro Mundial de Derechos Humanos agradeció a la Intendenta y al resto de las autoridades locales por la realización del Pre Foro Santa Rosa, y al Secretario Ejecutivo del Consejo Federal de Derechos Humanos por el apoyo para la concreción de los Pre Foros y el propio Foro Mundial de Derechos Humanos a desarrollarse del 20 al 24 de marzo en la Ciudad de Buenos Aires.


Rodrigo Gómez Tortosa expresó que “la pandemia puso sobre la mesa las desigualdades que estamos atravesando en nuestra región. No menos cierto es que vino a mostrar, una vez más, que la salida nunca es individual, sino colectiva.”


Gómez Tortosa, quien también es miembro del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos, destacó que “la construcción de tejido social sobre la base de vínculos de solidaridad configura una estrategia fundamental y es un esfuerzo que nos interpela a todas y todos, por supuesto, con grados de responsabilidad diferenciados”.


También se refirió a la gobernanza democrática como “un principio que garantiza la mayor participación, igualdad, seguridad y el desarrollo de todos los seres humanos”, y la definió como “un valor que debe prevalecer en cualquier modelo de gobierno”.


“Garantizar espacios de participación significativa construye ciudadanía, refuerza la institucionalidad, aporta a la transparencia y rendición de cuentas generando lazos de confianza, empoderando a individuos y colectivos. Todos aspectos esenciales sobre los cuales radica el propósito del Foro Mundial de Derechos Humanos en su edición 2023”, expresó el Secretario Ejecutivo Adjunto del FMDH23.


Para finalizar sus palabras, Gómez Tortosa destacó la realización de estos debates, diálogos y luchas “para la construcción de un mundo con más justicia social” y se refirió a la conquista y la defensa de los derechos humanos: “cuando hablamos de derechos humanos, hablamos de luchas. Y no solamente de luchas para conquistar derechos, también para defenderlos. Por eso, creemos que este Foro Mundial es una construcción global para defender los derechos humanos”.


Luego, la Intendenta municipal agradeció la confianza depositada en el municipio para el desarrollo del Pre Foro y reafirmó su compromiso: “los derechos humanos en Santa Rosa no son solamente una oficina”. Además, Destéfanis manifestó que en su gestión la promoción y la protección de los derechos humanos es transversal a través de las políticas públicas y su convicción de que siempre “tiene que haber un Estado que garantice derechos”.


Posteriormente, a lo largo de la jornada se desarrollaron las diferentes mesas, con los ejes temáticos elegidos. En la primera, “Niñeces, adolescencias y juventudes”, participaron Viviana Demateis, Coordinadora de Niñez, Adolescencia y Familia de la Municipalidad de Santa Rosa, y Valentina Morán, Diputada Provincial, con la moderación de Melisa Ibañez, Subdirectora de Niñez, Adolescencia y Familia municipal.


En la mesa 2, “Educación y Derechos Humanos”, estuvieron la licenciada Mariana Quiroga, Trabajadora Social, y Pablo Seydell, docente de UNCUYO. En la mesa 3, “Derechos Humanos y salud sexual y reproductiva”, con la moderación de Roberto Ortiz, Director de Salud y Medio Ambiente, participaron Emilia Ain, Docente, formadora en ESI, capacitadora en DDHH y Género, y Anita Sonsino, Licenciada en Trabajo Social.


Finalmente, en la mesa 4, “Ambiente y Desarrollo Sostenible”, expusieron Bruno Ceschin, diputado provincial, y Veronica Valverde, diputada provincial, con la moderación de Patricia Salomón, Coordinadora de Medio Ambiente de la Municipalidad de Santa Rosa.


El III Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH23) es el mayor encuentro de activistas de derechos humanos del mundo, y se llevará a cabo del 20 al 24 de marzo de 2023 en la Ciudad de Buenos Aires, con la participación de movimientos sociales, organismos de derechos humanos, instituciones académicas y personalidades destacadas de la política, la ciencia y la cultura de todo el planeta.


Los Pre Foros son instancias de diálogo, intercambio y presentación de propuestas que preceden al FMDH23, a desarrollarse en diversas regiones del país y a nivel internacional, con el objetivo de abrir la participación a las organizaciones de la sociedad civil de cara al III Foro Mundial de Derechos Humanos. El próximo Pre Foro será el Cuyano y se llevará a cabo el 27 de febrero en la provincia de San Juan.

MARRUECOS

Fecha

17 y 18 de febrero de 2023

Ciudad

Rabat

Web

rabatpreforumintldh.cndh.ma

Organiza

  • Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos CIPDH-UNESCO
  • Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos (CNDH)

Ejes temáticos

  1. Justicia transicional
  2. Memoria
  3. Migraciones
  4. Cambio Climático

Con una asistencia de más de 500 personas, la mayoría activistas de derechos humanos de 50 países, los días 17 y 18 de febrero de 2023 se desarrolló en Rabat el Pre Foro de Derechos Humanos de Marruecos.


Organizado por el Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos (CNDH) y el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH-UNESCO), este primer Pre Foro internacional, de cara al III Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH23) que se desarrollará en Argentina del 20 al 24 de marzo de este año, estuvo marcado por la participación de funcionarios, defensores de los derechos humanos, parlamentarios, representantes de la sociedad civil e intelectuales de una gran cantidad de países, además de los órganos de tratados de la Unión Africana y las Naciones Unidas.


De Argentina estuvo presente una comitiva de representantes integrada por Fernanda Gil Lozano, Directora Ejecutiva del CIPDH-UNESCO; el Secretario Ejecutivo Adjunto del FMDH23, Rodrigo Gómez Tortosa; la integrante del Directorio de Organismos de Derechos Humanos en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (exEsma), Fátima Cabrera; y el Director Ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur, Remo Carlotto.


Durante las dos jornadas de trabajo, se abordaron los retos y oportunidades relacionados con los ejes temáticos Justicia transicional y memoria, Migración y Cambio climático.


Según consta en el documento final, “los participantes valoraron las acciones y esfuerzos de las personas defensoras de derechos humanos, organizaciones e instituciones que contribuyeron a enriquecer los debates y establecer un diálogo constructivo, abierto y plural. Reafirmaron en este sentido que el diálogo y el intercambio de experiencias han sido y siguen siendo un ancla fundamental en la promoción de los derechos humanos”.


Además, “examinaron en profundidad muchos factores relacionados con los desafíos planteados por tres temas entrelazados: migración, cambio climático y justicia transicional/memoria”, y finalmente “reiteraron la relevancia e importancia del Foro Mundial de Derechos Humanos como un espacio fundamental para el diálogo, el debate y la construcción de confianza, ya que brinda espacios de participación plena, igualitaria y significativa para los diversos actores”.


En la mañana del viernes 17 se desarrolló la sesión inaugural, con la presencia de Amina Bouayach, Presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Marruecos; Nasser Bourita, Ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Expatriados Marroquíes; Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Fernanda Gil Lozano, Directora Ejecutiva del CIPDH-UNESCO; y la participación en formato virtual de Santiago Cafiero, ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina.


Gil Lozano destacó que “la presencia de personalidades de tan alta jerarquía en el mundo relacionadas con la materia demuestra que la concreción del Foro Mundial es la meta que debemos alcanzar con el fin de ampliar nuestro horizonte en lo que refiere a la promoción de los derechos humanos”.


La directora del CIPDH-UNESCO expresó su satisfacción por el hecho de que “en el mundo actual la mayoría de los países se esfuerzan cada vez más por defender los derechos humanos al reconocerlos en su ordenamiento jurídico y que aquellos que aún no han podido hacerlo están introduciendo cambios para proporcionar garantías a fin de que la ciudadanía ejerza sus derechos”.


Pero también, Gil Lozano advirtió: “no obstante, hoy, luego de tantos acontecimientos sufridos en los últimos tiempos, la garantía de la defensa de los derechos humanos tiende a convertirse en motivo de preocupación mundial. Así, los decisores se orientan cada vez más hacia la toma de conciencia de la necesidad de respetar las particularidades de cada comunidad. Necesidad que tiene un doble propósito: comprender los derechos humanos como fundamento para el desarrollo de las personas y de las naciones y reconocerlos para abordar y suplir las carencias de la ciudadanía con una mirada tolerante para garantizar su bienestar”.


La Directora del organismo que es la unidad ejecutora del FMDH23 también expresó que “los problemas planteados respecto de la defensa de los derechos humanos deben explicarse en un lenguaje universal que apunten a respetar las divergencias y a moderar el sufrimiento para que las comunidades vivan en plenitud. Nuestra responsabilidad siempre será defender estos derechos, garantizar su respeto y protección sin dejar de reconocer su interdependencia e interconexión. En esta línea, me parece apropiado relacionar el cambio climático con las migraciones y memoria con justicia transicional”, en referencia a los ejes temáticos planteados en el Pre Foro de Marruecos.


Finalmente, Gil Lozano agradeció la concreción de este Pre Foro “teniendo por seguro que solo mediante el esfuerzo colectivo de los gobiernos, de la sociedad civil y de las personas lograremos un mundo en el que se respeten los derechos humanos, manteniendo firme nuestro compromiso con esta causa sin abandonar la lucha por la dignidad y la libertad”.


A continuación, se desarrolló la Sesión plenaria: Nuevos avances y desafíos, moderada por Soyata Maiga, Abogada, Ex Presidenta de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. En Cambio climático, estuvieron Malcolm Dalesa, Agregado para el Clima, Misión Permanente de la República de Vanuatu ante las Naciones Unidas en Nueva York; Charafat Afilal, Ex Ministra Delegada en el Ministerio de Energía, Minería, Agua y Medio Ambiente, encargada del Agua, Marruecos; y Michaela Ujházyová, Jefa de Investigación, Centro Nacional Eslovaco de Derechos Humanos. En el eje Justicia Transicional y Memoria, participaron Abdelhay Moudden, politólogo, profesor universitario en Marruecos y Estados Unidos, antiguo miembro de la Comisión de Equidad y Reconciliación; Remo Carlotto, Director Ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH), y Saadi Mohamed, Profesor Universitario, Marruecos. Y del eje Migración y movilidad humana participaron Mankeur Ndiaye, Ex Ministro de Asuntos Exteriores y Senegalés en el Extranjero; Ugochi Florence Daniels, Directora General Adjunta de la OIM, y Sadikh Niass, Secretario General de la Reunión Africana para la Defensa de los Derechos Humanos.


Luego, en la Sesión Temática Cambio Climático y Derechos Humanos, moderada por Michel Forst, Relator Especial de la ONU sobre la protección de los defensores del medio ambiente, y con las relatorías de Ayman Okeil, Presidente, Maat Foundation for Peace, Development and Human Rights, y Fatin Tawfig, Oficial Asociada de Programas, UNFCCC, se realizaron las presentaciones de: David R. Boyd, Relator Especial de la ONU sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible; Damilola Olawuyi, Vicepresidente del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la cuestión de los Derechos Humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales; Muhammad Lawal Sulaiman, Presidente de la Comisión Independiente Permanente de Derechos Humanos de la Organización de Cooperación Islámica; Cristopher Ballinas Valdés, Director General de Derechos Humanos y Democracia, Secretaría de Relaciones Exteriores de México; Houria Tazi Sadeq, Presidenta de la Comisión Regional de Derechos Humanos de Rabat-Salé-Kenitra, Gobernadora en el Consejo Mundial del Agua; Peter Splinter, Consultor Senior sobre Derechos Humanos y Cambio Climático, Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos; Chongsi Ayeah Joseph, Vicepresidente de la Asamblea General de ECOSOCC, UA; Ahmed Adham Abdulla, Vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos de Maldivas; y Hannah Forster, Directora Ejecutiva, Centro Africano de Estudios sobre Democracia y Derechos Humanos.


En la Sesión Temática Justicia Transicional y Memoria, desarrollaron sus ponencias Abderrazzak Rouwane, Miembro del Comité de la ONU contra la Tortura; y Marie Louise Mukashema, Abogada, Colegio de Abogados de Ruanda; y llevaron a cabo sus presentaciones Aua Baldé, Presidenta del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias; Fabián Salvioli, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición; Habib Belkouch, Presidente del Centro de Estudios de Derechos Humanos y Democracia, Marruecos; Diego Blázquez Martín, Director General de Memoria Democrática, Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, España; María Florencia Segura, Ministra Plenipotenciaria, Dirección de Derechos Humanos, Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio Internacional y Trabajo de Argentina; María Fernanda García Iribarren, Directora del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Chile; Fátima Chohan, Vicepresidenta de la Comisión Sudafricana de Derechos Humanos; Joseph Whittal, Comisario de la Comisión de Derechos Humanos y Justicia Administrativa de Ghana; y Ephraïm Isaac, Director del Instituto de Estudios Semíticos de la Universidad de Princeton (EE.UU.); con la moderación de Hanny Megally, Director Adjunto y Senior Fellow del Centro de Cooperación Internacional de la Universidad de Nueva York.


En el cierre de la actividad del primer día, en la Sesión Temática: Migración y Movilidad Humana, moderada por Rodrigo Gómez Tortosa, Director de Investigación y Estudios del CIPDH-UNESCO y Secretario Ejecutivo Adjunto del III Foro Mundial de Derechos Humanos, se realizaron las presentaciones de Edgar Corzo Sosa, Presidente del Comité de Trabajadores Migrantes de la ONU; Mohamed Amarti, Profesor Universitario, miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU; Iván Martín, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona (España), Senior Fellow, Policy Center for the New South (Marruecos); François Reybet-Degat, Representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Marruecos; Franck Iyanga, Secretario General de la Organización Democrática del Trabajo (ODT) – Migrantes; Priscilla Mbanga, INDH de Zimbabue, Miembro del grupo de trabajo sobre migración de la NANHRI; y Mounir El Fassi, Director de Derechos Humanos, Liga de Estados Árabes; además de las ponencias de Mohammed Charef, Profesor Universitario, Miembro del Comité de las Naciones Unidas sobre los Trabajadores Migrantes; y de Mélanie Sonhaye Kombate, Secretaría Regional de la Red de Defensores de los Derechos Humanos de África Occidental.


El sábado 18 se llevó a cabo la Sesión informativa, con la moderación de Lahbib Kamal, de la Coalición Marroquí por la Justicia Climática, en la que hizo la presentación de las conclusiones preliminares tanto de la sesión plenaria como de las sesiones temáticas. Además, Mazen Darwish, Secretario General de la Federación Internacional de Derechos Humanos, realizó la presentación del
documento final del Pre Foro.


Finalmente, en la Sesión de clausura, con la moderación de Idrissa Sow, Presidente del Grupo de Trabajo sobre la Pena de Muerte, Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos de la UA, hicieron uso de la palabra Haifa Abu Ghazala, Jefa del Sector de Asuntos Sociales de la Liga de Estados Árabes; Arantxa Ríos Echeverría, Ministerio de Asuntos Exteriores de Chile, encargada de la organización del Pre-Foro Mundial de Derechos Humanos de Chile; Mabassa Fall, Miembro del Comité Ejecutivo, Centro Africano de Estudios sobre Democracia y Derechos Humanos, Gambia; Fátima Cabrera, Representante de organizaciones de Derechos Humanos en el CIPDH-UNESCO; y Mounir Bensalah, Secretario General del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos.


Los Pre Foros son instancias que preceden a la realización del Foro Mundial de Derechos Humanos 2023, que tienen lugar en diversas regiones de Argentina, con el fin de propender a su federalización, y también a nivel internacional.


Al momento, ya se han concretado siete en territorio argentino y uno en Marruecos. Los próximos serán en la provincia de San Juan, Argentina, el 27 de febrero, y el Pre Foro Chile, el 9 de marzo, en la capital de ese país.


El objetivo de los Pre Foros es permitir la participación desde distintos lugares del país y del mundo, de forma descentralizada para seguir democratizando los debates y la elaboración de propuestas de acción para el futuro.

III Foro Mundial de Derechos Humanos 2023
III Foro Mundial de Derechos Humanos 2023
San Juan

Fecha

Lunes, 27 de febrero

Sede

Centro de convenciones Eloy Camus (Av. España Sur 230, San Juan)

Ciudad

Ciudad de San Juan

Organiza

  • Subsecretaría de Derechos Humanos de San Juan

Ejes temáticos

  1. Ambiente y desarrollo sostenible
  2. Salud y Derechos Humanos

Se llevó a cabo en San Juan el octavo Pre Foro en territorio nacional, de cara al FMDH23

El III Foro Internacional de Derechos Humanos “es una oportunidad de incorporar al debate demandas emergentes que vienen marcando la agenda de derechos, como lo son, entre otros, el derecho a vivir en un ambiente sano, los derechos de las mujeres y diversidades, y de las personas con discapacidad”, expresó Fernanda Gil Lozano, Directora Ejecutiva del CIPDH-UNESCO, en la apertura del Pre Foro San Juan.

 

La actividad desarrollada el lunes 27 de febrero en la ciudad capital de la provincia argentina de San Juan constituyó el octavo Pre Foro nacional, de cara al FMDH23 que se llevará a cabo del 20 al 24 de marzo de este año en cuatro sedes de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

 

Este Pre Foro, realizado con el impulso del Gobierno de la Provincia de San Juan, a través de su Subsecretaría de Derechos Humanos, y con el apoyo del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH UNESCO), abordó dos ejes temáticos centrales: Ambiente y desarrollo sostenible, y Salud y Derechos Humanos, a través de sendos paneles de exposición y debate realizados en el Centro de Convenciones Eloy Camus, de la capital sanjuanina.

 

El panel de apertura estuvo integrado además por el Ministro de Gobierno de la provincia, Alberto Hensel; la Secretaria de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos provincial, Nerina Eusebi, y la Subsecretaria de Derechos Humanos de esa provincia, Clarisa Botto.

 

Gil Lozano manifestó que la idea siempre fue que el FMDH23 debía tener una mirada federal que recoja las visiones y problemáticas de todo el territorio nacional, como también de otras latitudes, y que por ello se han realizado hasta el momento siete Pre Foros, a lo largo y ancho de la Argentina, trabajando una gran variedad de ejes.

 

La Directora Ejecutiva del CIPDH-UNESCO subrayó que uno de los temas del Pre Foro, el eje Ambiente y desarrollo sostenible, “nos interpela a un gran debate respecto a las consecuencias e impactos de la crisis climática en nuestras poblaciones, en particular, en las más vulneradas, y nos invita a reflexionar sobre los modos de producción y consumo vigentes”.

 

Además, advirtió que “no se nos puede imponer requisitos y exigencias a los países del Sur Global sin tener en cuenta las particularidades de nuestros territorios y de nuestras necesidades de desarrollo. En ese sentido, promovemos abiertamente el fortalecimiento de la democracia ambiental, para que sean nuestros pueblos los soberanos en la toma de decisiones y en la dirección de las políticas, con el fin de garantizar el desarrollo humano, la producción, el trabajo y la justicia social, por supuesto, desde una perspectiva que asegure la justicia ambiental”.

 

También se refirió al “condicionamiento que implica la deuda externa a nuestras economías, lo que no podemos desconocer”, y expresó su apoyo a la iniciativa que promueve el canje de deuda externa por proyectos de acción climática. Gil Lozano exigió “que se reconozca a los países del Sur Global todas las inversiones que promuevan la transición ecológica, como los proyectos implementados en esta provincia en materia de energía renovable, que seguramente hoy conoceremos en detalle en el panel, como también se reconozcan los servicios ecosistémicos que nuestra región aporta al mundo”.

 

Sobre el eje “Salud y Derechos Humanos”, la Directora Ejecutiva del CIPDH-UNESCO destacó su valor “en particular en el contexto de pandemia que estamos atravesando, en el que se ha visibilizado el fundamental rol de los Estados en cuanto a garantizar el acceso a la salud de la población y que puso en agenda la discusión del actual sistema sanitario y el cuidado de la salud mental”.

 

Luego, el Ministro de Gobierno de San Juan, Alberto Hensel, afirmó que existen “dos perspectivas de los derechos humanos: la expresada en la Declaración Universal y la que baja al terreno concreto de los hechos. Y a nivel nacional, en estos 40 años de democracia hemos avanzado mucho en proteger, respetar y remediar”.

 

El ministro de gobierno sanjuanino pidió que “se promuevan vías de desarrollo más justas. Que el crecimiento económico no comprometa el futuro de las próximas generaciones. El desarrollo integral de las personas solamente se da en una comunidad que se realiza”.

 

Finalmente, Hensel destacó el trabajo incansable de las organizaciones defensoras de los derechos humanos para poder hoy alcanzar los 40 años de democracia en el país.

 

Por su parte, la Secretaria de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Nerina Eusebi, subrayó que pueda darse “este debate público sobre dos temas tan importantes como Ambiente y Salud Mental, en el que también podremos saber lo que piensa la ciudadanía, algo que en esta provincia venimos implementando a través de la escucha activa”.

 

Cerrando la mesa inaugural, la Subsecretaria de Derechos Humanos provincial, Clarisa Botto, resaltó el apoyo brindado por todo el gobierno provincial y mencionó que los temas tratados en la jornada “requieren un fuerte compromiso y empoderamiento social para fortalecer su aplicación y también una asociación estratégica entre la comunidad y el Estado que promueva la ampliación de los derechos y garantice su cumplimiento”.

 

A continuación, se desarrolló el primer panel, Ambiente y desarrollo sostenible, en el cual expusieron Francisco Guevara, Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, sobre Política de promoción de gestión de residuos “Economía circular”; Juan Carlos Caparros Meléndez, Presidente del Directorio de EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado) de San Juan, en el tema Energías renovables e hídricas, su evolución y posicionamiento; y Ramiro Cascón, Secretario de Energía y Agua provincial, sobre Gestión Integral del Recurso Hídrico en la provincia de San Juan. Posteriormente se produjeron los debates, con participación del público.

 

Durante la tarde, en el Panel 2, Salud mental y Derechos Humanos, expusieron: Alejandra Venerando, especialista en Medicina Familiar, ministra de Salud de San Juan, sobre el tema Avances en la implementación del modelo de salud mental comunitaria para garantizar la participación en la construcción de políticas públicas; Silvana Ortiz, médica especialista en Psiquiatría y Psicología Médica, Jefa de la División Salud Mental del Ministerio de Salud Pública de San Juan; Cecilia Turiz; Jefa de División Psicología del Ministerio de Salud Pública provincial, sobre Fortalecimiento y consolidación de los cuidados y asistencia en Salud Mental, nuestro recorrido; y Laura Tamarit, directora del hospital provincial Julieta Lanteri, en el tema Transformación de un hospital monovalente en un hospital integral pensado para la comunidad, cuidando la salud mental desde la perspectiva de derechos y libre de violencias.

 

Luego fue el momento de los aportes de las aproximadamente 200 personas presentes y el cierre de la jornada con una actividad cultural.

 

Los encuentros Pre Foro permitirán potenciar el alcance del Foro y son una oportunidad para que las voces y perspectivas de diversas regiones se encuentren representadas en las agendas y tópicos de derechos humanos que consideren prioritarios.

Chile

Fecha

9 de marzo de 2023

Ciudad

Santiago de Chile

Sede

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Chile

Organiza

  • Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
  • Ministerio de Medio Ambiente de Chile
  • Ministerio de Educación de Chile
  • Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile

Ejes temáticos

  1. Educación y Derechos Humanos
  2. Medio Ambiente y Derechos Humanos
  3. Empresas y Derechos Humanos

PRE FORO INTERNACIONAL DE CHILE, ÚLTIMA INSTANCIA PREVIA AL COMIENZO DEL III FORO MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS EN ARGENTINA

Con cuenta regresiva en marcha y a tan sólo 10 días de la apertura del III Foro Mundial de Derechos Humanos que se realizará en Buenos Aires, se desarrolló, el 9 de marzo, el último Pre Foro Internacional en Santiago, Chile.


El III Foro Mundial de Derechos Humanos, que se realizará entre los días 20 a 24 de marzo, es considerado el evento más importante del año en la materia y representa un hito para el mundo, principalmente para nuestra región.


Por eso que se eligió, como última antesala del Foro Mundial, la realización de este segundo Pre Foro Internacional, un país cuyos lazos de hermandad preceden la historia de ambas naciones. Chile, al igual que Argentina, representa el inicio de cambios, igualdad e inclusión que necesita la región.


La organización del Pre Foro de Chile, contó con el trabajo conjunto de los ministerios chilenos de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente, Educación, y de Justicia y Derechos Humanos, así como también del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH UNESCO).


El principal objetivo de este encuentro, se centró en seguir democratizando los debates y la elaboración de propuestas de acción para el futuro en materia de Derechos Humanos y tuvo como base tres ejes temáticos específicos: Educación y Derechos Humanos; Medio Ambiente y Derechos Humanos; y Empresa y Derechos Humanos.


La sede central de la Universidad de Chile fue el emplazamiento donde se desarrolló este Pre Foro que recibió a un gran número de participantes de la sociedad civil, autoridades y representantes de ambas naciones y de Marruecos, así como también organizaciones, defensores y defensoras de derechos humanos.


Entre las personas destacadas se contó con la presencia del Secretario General de Política Exterior de Chile, Embajador Alex Wetzig; el Ministro de Educación de Chile, Marco Antonio Ávila; el Director de la División de Derechos Humanos de la Cancillería de Chile, Tomás Pacual; la Subsecretaria de Derechos Humanos de Chile, Haydee Oberreuter; el Subsecretario de Medio Ambiente de Chile, Maximiliano Proaño Ugalde; la Vicerrectora de Asuntos Estudiantes y Comunitarios de la Universidad de Chile, Josiane Bonnefoy; la Jefa de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio del Medio Ambiente, Constance Nalegach; la Directora Ejecutiva del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH UNESCO), Fernanda Gil Lozano; el Secretario Ejecutivo del FMDH23, Pablo Gentili; y el Secretario Ejecutivo Adjunto del FMDH23, Rodrigo Gómez Tortosa.


Durante su intervención, el Embajador Wetzig, afirmó: “…Este Pre Foro se trata de un intercambio de experiencias en derechos humanos que permitirá seguir democratizando los debates y la elaboración de propuestas de acción”. A su vez, resaltó que “…la promoción y protección de la democracia y los derechos humanos, han constituido históricamente uno de los principios rectores de la política exterior de Chile”.


Por su parte, Fernanda Gil Lozano, Directora Ejecutiva del CIPDH-UNESCO y Directora Ejecutiva de la organización del FMDH23 señaló: “…Hoy nos convocan tres ejes fundamentales: en primera instancia, la educación en derechos humanos, vital para el ejercicio de todos los derechos e indica el acceso a las diversas comunidades a la toma de conciencia respecto de la promoción y los beneficios que conllevan la defensa de sus derechos (…) Es fundamental que la educación centre sus esfuerzos en aquellos sectores de la comunidad donde tienen un mayor impacto para abordar los abusos actuales y potenciales. Me refiero, a las personas más vulnerables a las violaciones de los derechos humanos como las mujeres, los niños y niñas, juventudes, las personas con discapacidad, adultas mayores, aquellas con bajo nivel de alfabetización, migrantes, pueblos indígenas y personas de grupos minoritarios. Otro eje que nos convoca es el derecho a un ambiente sano. La calidad del ambiente tiene directa influencia sobre la calidad de vida y la salud de los ecosistemas, la economía, la alimentación, la vivienda, el agua y la cultura. El último tema que nos reúne es el rol que ocupan las Empresas en la vida cotidiana de las personas. Es preciso que las empresas asuman su responsabilidad y rindan cuentas cuando cometen delitos contra los derechos humanos de los y las trabajadoras. Deben aceptar sus deberes ante la posibilidad de abusos contra los derechos humanos”.


Gil Lozano afirmó, además, su completa solidaridad con los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil que reclaman pactos para que se protejan a trabajadores y trabajadoras del campo, de los pueblos indígenas, a los pequeños y pequeñas agricultores y comerciantes, y principalmente a las mujeres y a las comunidades minoritarias que sufren vulneraciones y daños a sus derechos humanos.


Por otro lado, al término de su discurso y haciendo alusión a las épocas oscuras que atravesaron ambas naciones, Fernanda Gil Lozano resaltó: “…Es mi deseo que la paz continúe entre nuestros pueblos y que sigamos manteniendo viva la memoria en recuerdo de quienes, en ambos países, fueron víctimas de las peores dictaduras jamás vividas”.


El subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, fue el encargado de dar las palabras al cierre del evento, y dijo: “…Debemos avanzar hacia un modelo que contribuya a un bienestar inclusivo, ubicando los derechos humanos en el centro de las discusiones públicas como modo de garantizar que todas las personas, tanto de las generaciones presentes y futuras, puedan vivir en un ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible”.


Asimismo, Proaño enfatizó que, en Chile, la aprobación del Acuerdo de Escazú plantea un compromiso con la protección de los derechos humanos y del medio ambiente a todo nivel.


Los tres Ejes temáticos, anteriormente mencionados, fueron desarrollados en mesas de debate.

A continuación se detallan los temas principales e integrantes de cada mesa:

Eje 1 – Educación y Derechos Humanos
Oradores: Dra. Kath Collins, Directora del Observatorio de Justicia Transicional UDP; Dr. Pablo Gentili, Secretario Ejecutivo del Foro Mundial de Derechos Humanos 2023; Hernán Cafiero, Cineasta.

Temas principales: Educación, Memoria y Derechos Humanos; El cine como herramienta educativa en derechos humanos.



Eje 2 – Medio Ambiente y Derechos Humanos

Oradores: Constance Nalegach, Jefa de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Medio Ambiente de Chile; Embajador Tomás Pascual, Director de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile; Constanza Dougnac, Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA); Estefanía Gonzáles, Ambientalista de Greenpeace; Uriel González, Embajador en The Oxygen Proyect Latinoamérica; Xavier Mena, Representante Adjunto de la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Daniela Quintanilla, Jefa División de Protección, Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y DD.HH. de Chile.

Temas principales: El Acuerdo de Escazú. Derechos ambientales. El rol de las personas defensoras ambientales.



Eje 3 – Empresas y Derechos Humanos

Oradores: Karol Oyanader Bernal, Gerenta Legal y de Sostenibilidad de StatKlaft; Dante Pesce González, Ejecutivo del Centro Vincular de Sostenibilidad Corporativa, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Magdalena Castillo Díaz, Secretaria General de la Central Autónoma de Trabajadoras y Trabajadores (CAT).

Temas principales: Rol de las Empresas en las sociedades. Responsabilidad de las Empresas. Derechos humanos y Debida Diligencia.