El pasado 26 de agosto se realizó en la ciudad de San Miguel de Tucumán el primer Pre Foro camino al III Foro Mundial de Derechos Humanos 2023, organizado conjuntamente por el CIPDH-UNESCO, la Cámara de Diputados de la Nación, el Gobierno Provincial de Tucumán y la Honorable Legislatura de Tucumán.
Más de 300 personas, entre las que se encontraban referentes de derechos humanos, de universidades, de organismos públicos nacionales, provinciales y municipales, concejales, de organizaciones de la sociedad civil y público interesado con los temas abordados se reunieron en la Legislatura de Tucumán para escuchar, intervenir y debatir con especialistas disertantes.
La apertura del evento contó con la presencia de la directora ejecutiva del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos, CIPDH-UNESCO, Fernanda Gil Lozano; la Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sustentable e Innovación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Cecilia Nicolini, el Presidente de la Honorable Legislatura de Tucumán y Vicegobernador provincial, Sergio Mansilla; la Secretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Gobierno y Justicia de Tucumán, Erika Brunotto, la Diputada Nacional por Tucumán, Rossana Chahla y Pablo Gentili, Secretario del FMDH23.
La presentación del Foro y de los cuatros ejes temáticos de la jornada estuvo a cargo de Rodrigo Gómez Tortosa, Secretario Ejecutivo Adjunto del FMDH23, quien destacó que el Foro se realiza en el marco de los 40 años de democracia que se cumplirán el año próximo.
El primero de los temas abordados fue “Cambio climático, transición energética y desarrollo sostenible”, abordado por Cecilia Nicolini, acompañada por el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti. Nicolini señaló, que el mundo afronta una triple crisis en torno a las consecuencias del cambio climático, de energía y de alimentos y es por eso que se requiere el acompañamiento de los Estados para que todas las personas conserven sus derechos, en tanto que remarcó que “darle la importancia al cambio climático principalmente en este Foro Mundial es sumamente de gran relevancia a nivel mundial”.
A continuación, Pablo Gentili expuso sobre “Educación y Derechos Humanos” y analizó el doble paradigma en el abordaje de cómo se percibe la educación, su vinculación desde los sistemas democráticos y su protagónica relación con el concepto de “crisis educativa”. También señaló la importancia de la igualdad como concepto social universal en torno a la educación, y su conceptualización desde distintas posturas políticas.
El eje temático “Comunicación, trata de personas y derechos humanos” fue debatido por Susana Trimarco, presidenta de la Fundación María de los Ángeles y madre de la víctima de trata Marita Verón y su equipo de trabajo.
Finalmente, la diputada Rossana Chahla se refirió al tema “Salud y Derechos Humanos, implicaciones de la pandemia” y explicó la importancia del acceso a la salud como un derecho fundamental de todas las personas. Señaló, además, que este derecho no solo se completa con la asistencia sanitaria o la implementación de un sistema de salud universal, sino que también contempla un amplio espectro en temas tales como condiciones de vida, desarrollo sustentable de las sociedades, acceso a los avances científicos, implementación de nuevas tecnologías, inclusión de las personas sea cual fuera su identidad y elección y la no discriminación.
Los Pre Foros son instancias que preceden a la realización del Foro Mundial de Derechos Humanos 2023, a tener lugar en diversas regiones del país y a nivel internacional, con el fin de propender a su federalización. El objetivo de los Pre Foros es permitir la participación desde distintos lugares del país y del mundo, de forma descentralizada y proporcional en todo el territorio argentino para seguir democratizando los debates y la elaboración de propuestas de acción para el futuro.